Se viene Uber: beneficios y cómo encarar su implementación

Esta semana la multinacional Uber creó nuevamente expectativas cuando empezó a aparecer un anuncio de inscripción para ser conductor en las redes sociales. Lo que revivió el debate sobre los beneficios que ofrece el servicio, las diferencias existentes con los taxistas y las polémicas que trae consigo la implementación de la empresa de economía colaborativa.

El especialista en desarrollo económico y socio de SEI Consulting, Andrés Filártiga Zanotti, habló con Infonegocios para aclarar un poco el panorama creado por esta intención de Uber de empezar a trabajar en Paraguay.

“El desembarco de Uber en Paraguay sin dudas va traer beneficios para los ciudadanos y también para la ciudad, desde el momento que se convierte en una oferta de transporte que podría tener un mejor servicio”, señaló Filártiga y además aclaró que, si comparamos a Uber con la situación actual del sistema de taxis, el primero podría ofrecer una mejor experiencia de viaje, ahorros para el pasajero e ingresos extras para los ciudadanos que quieran conectarse al sistema.

Según Filártiga, la ciudad de Asunción (comprendiendo que en el municipio de Asunción se habló de Uber por primera vez) podría obtener beneficios ambientales y en el tránsito si es que Uber logra posicionarse como una opción viable de transporte ya que “mucha gente podría dejar de usar sus propios vehículos, podrían venderlos y aplicar el capital a otra actividad, generando un ahorro ambiental y a la par disminuyendo el tráfico, que actualmente es caótico”, sostuvo Andrés.

No olvidó de mencionar que un déficit que tiene nuestro país es el de contar con muy pocos medios de transporte público, que en otros países sí existen y por eso tienen menos necesidad de usar automóviles particulares.

Estadísticas

Los perfiles de quienes se asocian al sistema Uber son profesionales, amas de casa, jubilados y desempleados, todos con automóviles y quienes mediante el pago de una comisión a la corporación, comienzan a prestar el servicio de transporte privado, según Filártiga. Dentro de los perfiles también se incluye a estudiantes, por la posibilidad que tienen para convertirse en conductores, pues a partir de los 20 años una persona ya puede inscribirse.

Otro dato relevado por Filártiga fue que la calidad del servicio de la aplicación en comparación con el sistema de transporte tradicional, hace que 8 de cada 10 usuarios otorguen la máxima calificación a sus conductores y motiva a que nuevos clientes se sumen a la plataforma.

Las calificaciones son un aspecto importante en la llamada economía colaborativa, a la que muchos asocian con Uber. “Al valorizar el servicio, el chofer también se preocupa por ofrecer un mejor rendimiento, porque Uber le va a dar beneficios si es que tiene una buena calificación. En caso contrario, se encarga de sancionar al conductor”, explicó Andrés.

En lo que respecta a la economía colaborativa, el especialista expresó que “el país no debería cerrarse a su llegada, es algo que llegó para quedarse. Mucha gente ya está usando el sistema MUV (le llaman el Uber paraguayo) sin problemas ni conflictos de ninguna índole”, dijo.

¿Cuánto gana un conductor de Uber?

Distancia Km 4,5
Tiempo (min) 13
Factura del viaje  27.000
Comisión Uber -6.750 25%
Fee chofer 7.560 28%
Costo de la ruta -7.901 -29%
Combustible 4.388
Desgaste 1.390
Seguro  361
Verficación 75
Mantenimiento 211
Lavado 181
Amortización 1.354
Telefonía móvil 23
Ganancia 12.349 46%

Aquí usamos un cuadro que Andrés nos facilitó, es un viaje desde el Ministerio de Defensa (ubicado sobre Mcal. López) hasta el Shopping Villa Morra. La distancia es de 4,5 km y lleva 13 minutos (fuente sistema MUV). El precio –considerando que tiene la misma tarifa de MUV– sería de G. 27.000 por ese viaje. Según la distribución de costos utilizada en Colombia, México y Chile, el 25% corresponde a la comisión de Uber, el 28% es el fee del chofer y G. 7.901 corresponde a un cálculo del costo de la ruta. La ganancia del conductor sería de G. 12.349 (46% del precio pagado por el cliente) Recordamos que estas cifras son aproximadas.

El entrevistado consideró que Uber es un buen negocio para conductores que son propietarios de su propio vehículo, en otro caso, el negocio no parece tan rentable.

Cautela

“Debemos tener cuidado, no podemos exponernos al antiguo capitalismo ‘salvaje’ sino a un sistema de capitalismo compasivo, que busca el beneficio de todos, no de unos pocos. El sistema de Uber democratiza el servicio de taxi, elimina el monopolio, pero debe aportar los tributos correspondientes, cumplir con las regulaciones de la industria, como el seguro y habilitación correcta de los choferes”, sostuvo Filártiga, y a la vez añadió que el Estado también debe estar presente en aquellos espacios que el sector privado deja vulnerable.

Según el especialista, los taxistas deberían recibir un programa para mejorar la competitividad, impulsada o apoyada por organismos públicos como se hace en otros países, “en todo este proceso, el beneficiario final es el usuario”, aclaró.

“Si esto no ocurre, los taxistas van a terminar perdiendo, entonces el servicio de taxis puede llegar a ser de dos estrellas contra uno de cinco. Pienso que el reclamo de los gremios de taxistas es que Uber cumpla las mismas condiciones en cuanto a permisos para circular como medio de transporte”, complementó Filártiga.

Conclusiones

La conclusión a la que llegó el especialista en desarrollo urbano fue que “los taxistas no deben sentirse muy amenazados al punto que se les va a desplazar del negocio, ellos siempre van a tener mayor capacidad para responder a la demanda”.

Desde su experiencia en el extranjero, Filártiga vio que con la aparición del Uber la calidad del servicio al usuario mejoró, porque los taxistas no quedaron atrás y se volvieron más competitivos mientras que los conductores de Uber contaron con ingresos extras. Además, es posible que al principio por ser novedad, Uber podría tener más clientes, pero después va a crecer la oferta de conductores y entonces los viajes para cada auto se van a reducir.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.