Sector maquila arroja los mejores números de los últimos años

(Por Diego Díaz) Según el informe del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora de Exportación (CNIME) correspondiente al mes de octubre, el régimen de maquila nacional aprobó cuatro proyectos nuevos de empresas que entrarán a operar al país, logrando así 27 proyectos aprobados en 2018, tres más de lo que se logró al término del año 2017.

Las empresas que iniciarán operaciones son: la Compañía Río Paraguay SA, Hamelin Instrumentos Musicales SA, Makrometal Paraguay SA y Shelter Paraguay SA.

“En los últimos cuatro a cinco años aprobamos entre 22 a 24 proyectos de maquila de forma anual, sin embargo, en 2018 tuvimos un récord total y todavía no terminamos. Creo que vamos a llegar a las 30 habilitaciones”, señaló Ernesto Paredes, director Nacional de Maquila, dependiente del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

Paredes comentó que para el próximo año es posible que se aprueben nuevos proyectos, específicamente ligados al rubro metalúrgico (luminaria), de las confecciones (jeans y camisas) y de las autopartes (bombas de agua, bombas de combustible y cableado eléctrico para vehículos). Otros menos usuales que podrían llegar al país son los pertenecientes a servicios de telemarketing y call center.

Otras cifras que sobrepasan los números de años anteriores en lo que respecta a la industria maquiladora es la exportación por más US$ 66 millones registrados en octubre, que representa un aumento del 74% en relación al mismo mes del 2017, en el que se exportó por más de US$ 38 millones.

“Esto se debe a que nuevas empresas maquiladoras empezaron a operar y obviamente el sector que más representa a las exportaciones siempre es el de autopartes, pero si hacés el análisis, en términos acumulativos, de enero a octubre, crecimos 56% en relación al año pasado”, explicó Ernesto, quien además informó que a la fecha ya se llegó a los US$ 577 millones en exportaciones, superando los US$ 442 millones del 2017

Los principales productos exportados durante el mes de octubre, corresponden a las maquiladoras de autopartes (50,2%), confecciones y textiles (22,5%.), plásticos y sus manufacturas (11,8%) y cueros y sus manufacturas (4,5%).

Emergentes

“Ahora vemos que el sector de servicios está emergiendo con porcentajes interesantes en las exportaciones totales y en cuanto a la generación de mano de obra, es el tercer rubro que más aporta”, manifestó el director.

Ernesto indicó que el 92% de las exportaciones por maquila de octubre fueron destinadas al Mercosur, en especial a Brasil y Argentina. El 8% de las exportaciones restantes fueron a Estados Unidos, Tailandia, Ecuador, Holanda, Chile, El Salvador, Taiwán y México.

Beneficios de la maquila

El régimen de maquila está regulado en por la Ley 1064/97 y reglamentado por el Decreto 9585/00. En la actualidad 173 empresas se encuentran con programas aprobados y la industria de la maquila emplea directamente a 17.290 personas, según datos del Instituto de Previsión Social (IPS).

Los principales beneficios que tienen las maquiladoras son: el tributo único del 1% sobre el valor agregado nacional, las importaciones de bienes de capital, partes y herramientas, materias primas e insumos con suspensión de aranceles e impuestos, la ilimitada posibilidad de invertir capital, entre otros.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.