Sequía, menor crecimiento de países vecinos y arrastre negativo bajan proyección de crecimiento (estiman 3,5% para este año)

(Por Diego Díaz) El informe mensual Macro Latam del Banco Itaú indica que el arrastre estadístico negativo del 2018, la sequía y las menores perspectivas de crecimiento de Argentina y Brasil reducen a 3,5% la proyección de crecimiento para este año.

A principios de año la proyección de crecimiento oficial era de 4% y según el Banco Mundial el crecimiento anual promedio era de 4,5%, pero este año –y en parte del 2018– la economía paraguaya empezó a desacelerarse. En cuanto al panorama para el 2020, la entidad bancaria espera una recuperación del crecimiento del PIB al 4%, siempre y cuando esté apoyado por el crecimiento de Brasil y Argentina.

En este contexto, la respuesta del Banco Central del Paraguay (BCP) fue el recorte de la tasa de política monetaria en 25 puntos básicos por segundo, mes consecutivo (febrero y marzo), para así paliar el menor ritmo de actividad económica y controlar los niveles de inflación. Por otro lado, el informe de Itaú menciona que el ciclo de flexibilización monetaria podría terminar y la tasa de política monetaria estaría en 4,75% a fin de año.

Un punto que el informe resalta es la estabilidad inflacionaria, la cual se mantuvo en baja en marzo, aunque los precios al consumidor subieron 0,1% respecto a febrero y acumulan un alza de 0,7% en el primer trimestre del año y 1,1% en la relación interanual. En lo que respecta a los precios, en marzo destacaron los aumentos en alimentos estacionales, servicios y bienes duraderos y la disminución en los precios de la carne.

Para la entidad bancaria, la depreciación del guaraní respecto al dólar impactará en los precios durante los próximos meses llevando la inflación al centro del rango, es decir a 4%, que podría repetirse en el 2020. La moneda paraguaya se depreció 4% desde fines de 2018, a pesar de que el BCP vendió US$ 269 millones en el mercado cambiario para contener la desvalorización del guaraní.

Desaceleración

En este primer trimestre del año, la caída de las inversiones juega también un papel importante en la desaceleración económica, debido al menor nivel de construcciones, compra de maquinaria y equipos. Si nos remontamos al mismo periodo del 2018, la economía permanecía en expansión en 4,1%, según datos del Banco Mundial.

Algunas de las estadísticas positivas de aquella época fueron el incremento del consumo privado (5%) y público (9,4%), importaciones (5,8%), tras la mayor demanda interna y los sectores de la energía, la manufactura y los servicios con crecimiento en ritmos acelerados.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)