Sin corte: La carne vacuna sigue siendo la estrella del banquete de Semana Santa (cerdo y pescado duplican su demanda)

A pesar de lo que muchos suponen, la demanda de carne -incluso la vacuna- no registra merma durante estos días de recogimiento y reflexión, y ni siquiera el Viernes Santo es ajeno a la ingesta de carne roja. Conversamos con Ramiro Maluff de la Appec y Joaquín González de la Capasu sobre la demanda de cortes durante esta temporada.

Que somos un país eminentemente carnívoro es algo que nadie se atrevería a discutir. Pero lo que mucha gente cree es que esta predilección por la proteína roja se deja de lado durante la Semana Santa, habida cuenta de la religiosidad.

“Se vendió más carne vacuna en Semana Santa el año pasado, un 20% más. Se consumió incluso en Viernes Santo. Y por lejos el corte más vendido es la costilla, después vienen el vacío, la colita, la tapa cuadril. Costilla es el producto que más se vende en los supermercados, por lejos, incluso más que la cerveza”, explicó Joaquín González, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu).

Por su parte, Ramiro Maluff, titular de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec), señaló que la Semana Santa es un momento de gran consumo de carne vacuna y que los cortes preferidos son la costilla y el vacío. “Hay un solo día de la Semana Santa, que es el Viernes Santo, que tal vez haya gente que no consume carne roja”, indicó.

Un buen asadacho

“La gente come asado el Jueves Santo. Las otras carnes, como de aves, de cerdo y de pescado suelen duplicar la demanda, o triplicar en el caso del pollo, pero no representan ni el 5% de la carne vacuna. El cerdo en Paraguay se consume más como embutido, por más que la carne porcina es más barata que la vacuna”, aseveró González.

La costilla es el corte más tradicional en Paraguay, recalcó Maluff y apuntó que de los alrededor de 2 millones de cabezas que el país exporta, toda la costilla se queda en el mercado local y se suma a las de unos 300.000 animales que se faenan para el consumo interno.

Los momentos de mayor consumo de costillas son el 1 de mayo, la Navidad o Nochebuena, y la Semana Santa. “El asado es algo muy típico, muy tradicional y los días en los que la gente come pescado básicamente se consume mucha costilla también”, remarcó.

Tradición cristiana

La abstinencia en el consumo de carne en Viernes Santo es una tradición cristiana que no es obligatoria, pero que la Iglesia, sobre todo la católica, recomienda como muestra de penitencia y reverencia frente al sacrificio de Jesucristo. Se sugiere llevar adelante esta práctica como forma de purificación espiritual. La prohibición se extiende a los seis viernes de la Cuaresma.

Vale como aclaración que para la Iglesia la carne es todo tejido muscular proveniente de mamíferos, por lo que la carne de aves y pescado, así como los mariscos están autorizados para consumir. Cabe notar que la definición de carne incluye a la porcina -por provenir de un mamífero-, pero considerada por la gente en nuestro país como carne blanca y apta para comer en sustitución de la carne roja vacuna.

Esta costumbre está muy arraigada en la mayoría de los países de Latinoamérica, debido a la profunda tradición católica de los pueblos que la componen. Sin embargo, la creciente secularización de las sociedades está poniendo en retirada, o en retroceso, a muchas de sus tradiciones y, en este caso particular, a lo que se puede consumir o no en Semana Santa.

 

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.