Sin corte: La carne vacuna sigue siendo la estrella del banquete de Semana Santa (cerdo y pescado duplican su demanda)

A pesar de lo que muchos suponen, la demanda de carne -incluso la vacuna- no registra merma durante estos días de recogimiento y reflexión, y ni siquiera el Viernes Santo es ajeno a la ingesta de carne roja. Conversamos con Ramiro Maluff de la Appec y Joaquín González de la Capasu sobre la demanda de cortes durante esta temporada.

Que somos un país eminentemente carnívoro es algo que nadie se atrevería a discutir. Pero lo que mucha gente cree es que esta predilección por la proteína roja se deja de lado durante la Semana Santa, habida cuenta de la religiosidad.

“Se vendió más carne vacuna en Semana Santa el año pasado, un 20% más. Se consumió incluso en Viernes Santo. Y por lejos el corte más vendido es la costilla, después vienen el vacío, la colita, la tapa cuadril. Costilla es el producto que más se vende en los supermercados, por lejos, incluso más que la cerveza”, explicó Joaquín González, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu).

Por su parte, Ramiro Maluff, titular de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec), señaló que la Semana Santa es un momento de gran consumo de carne vacuna y que los cortes preferidos son la costilla y el vacío. “Hay un solo día de la Semana Santa, que es el Viernes Santo, que tal vez haya gente que no consume carne roja”, indicó.

Un buen asadacho

“La gente come asado el Jueves Santo. Las otras carnes, como de aves, de cerdo y de pescado suelen duplicar la demanda, o triplicar en el caso del pollo, pero no representan ni el 5% de la carne vacuna. El cerdo en Paraguay se consume más como embutido, por más que la carne porcina es más barata que la vacuna”, aseveró González.

La costilla es el corte más tradicional en Paraguay, recalcó Maluff y apuntó que de los alrededor de 2 millones de cabezas que el país exporta, toda la costilla se queda en el mercado local y se suma a las de unos 300.000 animales que se faenan para el consumo interno.

Los momentos de mayor consumo de costillas son el 1 de mayo, la Navidad o Nochebuena, y la Semana Santa. “El asado es algo muy típico, muy tradicional y los días en los que la gente come pescado básicamente se consume mucha costilla también”, remarcó.

Tradición cristiana

La abstinencia en el consumo de carne en Viernes Santo es una tradición cristiana que no es obligatoria, pero que la Iglesia, sobre todo la católica, recomienda como muestra de penitencia y reverencia frente al sacrificio de Jesucristo. Se sugiere llevar adelante esta práctica como forma de purificación espiritual. La prohibición se extiende a los seis viernes de la Cuaresma.

Vale como aclaración que para la Iglesia la carne es todo tejido muscular proveniente de mamíferos, por lo que la carne de aves y pescado, así como los mariscos están autorizados para consumir. Cabe notar que la definición de carne incluye a la porcina -por provenir de un mamífero-, pero considerada por la gente en nuestro país como carne blanca y apta para comer en sustitución de la carne roja vacuna.

Esta costumbre está muy arraigada en la mayoría de los países de Latinoamérica, debido a la profunda tradición católica de los pueblos que la componen. Sin embargo, la creciente secularización de las sociedades está poniendo en retirada, o en retroceso, a muchas de sus tradiciones y, en este caso particular, a lo que se puede consumir o no en Semana Santa.

 

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.