Situación cercana al default de Argentina incrementa el contrabando fronterizo

El problema de la deuda pública es uno de los principales desafíos que Argentina arrastra hace años. Hoy se vuelve a hablar de un posible default, lo cual no debe pasar desapercibido a nuestros ojos porque podría impactar negativamente en la economía.


 

"Un default es un impago en el mercado internacional, en el de bonos específicamente. Es muy poco común, pero Argentina tuvo varios eventos de estos", dijo el economista César Paredes, quién explicó que Argentina tiene un nivel de endeudamiento en moneda extranjera muy alto.

Paredes recordó que el valor del dólar en Argentina se disparó y eso hizo que su deuda se multiplique en términos de su moneda, lo que impulsó a que vuelvan a pedir préstamos. El más icónico es el que contrataron del FMI, que ronda los US$ 50.000 millones.

Haciendo historia, Paraguay en 2003 tuvo problemas para pagar su deuda pero hizo un default selectivo, es decir, solamente declaró que no podía pagar una parte de su deuda. Finalmente, el gobierno logró la renegociación y llegó aún acuerdo con el FMI, que desembocó en la reforma tributaria del 2004. 

"La manera en la que los países salen del default es haciendo reformas importantes, de manera a darle certidumbre a los inversores y con eso renegociar la deuda", puntualizó Paredes. Sobre el caso argentino, el economista aseveró que es posible que renegocien su deuda; sin embargo, necesitarán una quita muy grande y los inversores perderán parte de su dinero.

Una situación generalizada
"El peligro del default es una situación generalizada. Argentina ya entró en default hace años, también Grecia y en su momento Portugal e Italia estuvieron al borde de esa situación", comentó el economista Luis Rojas, quien recordó que incluso EE.UU. hace poco tuvo que levantar el techo para que el Estado pueda sacar nuevos préstamos y cumplir con sus acreedores.

Para Rojas el default es una situación compleja, facilitada por las políticas de endeudamiento masivo de los gobiernos. "En el caso argentino ocurrió que tomaron deuda porque los organismos internacionales facilitaron las condiciones para que ocurra. El FMI y el BM son parte de los acreedores y tienen responsabilidad en lo que le está pasando a Argentina", apuntó.

Rojas afirmó que el FMI proveyó un monto sideral que ahora tiene repercusiones sociales. Sobre cómo afectaría un default argentino a Paraguay, respondió que en primer lugar perjudicará a los compatriotas que viven en Argentina, tanto en las políticas públicas de salud, educación y en las remesas que envían a nuestro país.

"Luego está el tipo de cambio. Una presión muy fuerte de la deuda es una presión sobre el dólar porque la deuda externa está en esa moneda, y eso presiona a la devaluación de la moneda local", reflexionó. Al entender de Rojas, esto afectará al comercio fronterizo con Paraguay, ya que se potencia el contrabando porque los productos argentinos son muy favorecidos por el tipo de cambio.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.