Situación cercana al default de Argentina incrementa el contrabando fronterizo

El problema de la deuda pública es uno de los principales desafíos que Argentina arrastra hace años. Hoy se vuelve a hablar de un posible default, lo cual no debe pasar desapercibido a nuestros ojos porque podría impactar negativamente en la economía.


 

"Un default es un impago en el mercado internacional, en el de bonos específicamente. Es muy poco común, pero Argentina tuvo varios eventos de estos", dijo el economista César Paredes, quién explicó que Argentina tiene un nivel de endeudamiento en moneda extranjera muy alto.

Paredes recordó que el valor del dólar en Argentina se disparó y eso hizo que su deuda se multiplique en términos de su moneda, lo que impulsó a que vuelvan a pedir préstamos. El más icónico es el que contrataron del FMI, que ronda los US$ 50.000 millones.

Haciendo historia, Paraguay en 2003 tuvo problemas para pagar su deuda pero hizo un default selectivo, es decir, solamente declaró que no podía pagar una parte de su deuda. Finalmente, el gobierno logró la renegociación y llegó aún acuerdo con el FMI, que desembocó en la reforma tributaria del 2004. 

"La manera en la que los países salen del default es haciendo reformas importantes, de manera a darle certidumbre a los inversores y con eso renegociar la deuda", puntualizó Paredes. Sobre el caso argentino, el economista aseveró que es posible que renegocien su deuda; sin embargo, necesitarán una quita muy grande y los inversores perderán parte de su dinero.

Una situación generalizada
"El peligro del default es una situación generalizada. Argentina ya entró en default hace años, también Grecia y en su momento Portugal e Italia estuvieron al borde de esa situación", comentó el economista Luis Rojas, quien recordó que incluso EE.UU. hace poco tuvo que levantar el techo para que el Estado pueda sacar nuevos préstamos y cumplir con sus acreedores.

Para Rojas el default es una situación compleja, facilitada por las políticas de endeudamiento masivo de los gobiernos. "En el caso argentino ocurrió que tomaron deuda porque los organismos internacionales facilitaron las condiciones para que ocurra. El FMI y el BM son parte de los acreedores y tienen responsabilidad en lo que le está pasando a Argentina", apuntó.

Rojas afirmó que el FMI proveyó un monto sideral que ahora tiene repercusiones sociales. Sobre cómo afectaría un default argentino a Paraguay, respondió que en primer lugar perjudicará a los compatriotas que viven en Argentina, tanto en las políticas públicas de salud, educación y en las remesas que envían a nuestro país.

"Luego está el tipo de cambio. Una presión muy fuerte de la deuda es una presión sobre el dólar porque la deuda externa está en esa moneda, y eso presiona a la devaluación de la moneda local", reflexionó. Al entender de Rojas, esto afectará al comercio fronterizo con Paraguay, ya que se potencia el contrabando porque los productos argentinos son muy favorecidos por el tipo de cambio.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)