Soja: pocas lluvias no modifican las proyecciones de la zafra 2020

A pesar de la escasez de lluvia en los departamentos de la región Oriental y Occidental, la siembra de soja culminó, salvo ciertas excepciones, comentó Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP). 

“Se registraron algunas lluvias, pero estamos con un régimen de precipitaciones bastante inferior al promedio habitual de la época. Que se generen estas precipitaciones nos da cierta tranquilidad, no obstante, no son suficientes para solucionar la situación”, aclaró. 

De acuerdo a Cristaldo, para alcanzar el rendimiento de 10.500.000 toneladas en la zafra 2020, previsto por la UGP, es fundamental que incrementen las lluvias hasta finales de febrero o principios de marzo. 

Sobre el área de siembra a nivel país, Cristaldo detalló que recién en diciembre tendrán un número exacto de superficie, pero estiman un promedio de 3.500.000 a 3.600.000 hectáreas. 

Sobre la apertura comercial a China Continental, ahora que se encuentra en tregua con Estados Unidos, dijo: "Es un objetivo, solamente que existen factores logísticos, económicos y políticos que deben afrontarse, por lo que veo difícil concretar esta alianza rápidamente. Pero definitivamente continuaremos trabajando en ello". 

Entretanto, el presidente de la Asociación de Productores de Soja (APS), Eno Michels, añadió que los productores deben monitorear constantemente sus cultivos para evitar la roya.

"La roya es una enfermedad de hongos, que afecta el crecimiento de la hoja, hace que pierda los nutrientes y caiga al suelo. Una planta sin hojas no produce, y se tiene que considerar que, sin intervención, la roya puede disminuir entre 80% a 90% de la producción final", afirmó el titular de la APS

Para evitar que afecten los cultivos, los productores pueden hacer fumigaciones preventivas cada cierto tiempo, complementó Michels

"Si registramos las lluvias necesarias en los próximos meses, alcanzaremos nuevamente el promedio de rendimiento de los últimos años", culminó el directivo de la asociación.

Comportamiento

El ingeniero Édgar Mayeregger, coordinador de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), reconoció que se están registrando lluvias en la zona norte y sur del país, pero que los niveles óptimos para la siembra de granos aún no se ha alcanzado. 

"Ahora las condiciones de lluvia no son las más adecuadas, la humedad del suelo está en este momento técnicamente en déficit", subrayó.

Las proyecciones de lluvias para los próximos tres meses, indican que las precipitaciones serán normales en la zona sur y que se registrará un leve repunte en las precipitaciones de la zona norte, donde existe mayor déficit de agua.

"Si hablamos de soja, una alternativa válida es trabajar con variedades de siembra tardía", sugirió. 

Sobre la situación, Mayeregger informó que cuando no se tiene el fenómeno meteorológico El Niño, las condiciones de precipitación disminuyen o incrementan, y que lastimosamente en este momento se registró la caída de lluvia. 

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.