Subidas y bajadas en la hidrovía: Gobierno anuncia obras para mejorar navegabilidad (pero Argentina quiere aumentar peaje)

El Gobierno suscribió un convenio con la naviera Transbarge Navegación SA (TBN) para ejecutar obras que mejoren la navegabilidad del río Paraguay, que forma parte de la hidrovía. No se mencionaron montos ni plazos, aunque los voceros especificaron que son 13 los puntos críticos que serán intervenidos, sin producir daños al medioambiente.

Javier Giménez, ministro de industria y comercio

“Dependiendo de la zafra y de las lluvias, la hidrovía moviliza alrededor de 15 millones de toneladas en promedio y con estas obras vamos a posibilitar que el mineral de hierro, proveniente de Bolivia y Brasil, triplique el volumen de lo que se maneja por el curso hídrico”, afirmó el titular del MIC, Javier Giménez.

El secretario de Estado especificó que se estima llegar a unas 40 millones de toneladas en el transcurso de los años. Las obras que serán encaradas por TBN tienen el objetivo de lograr la eficiencia logística en este canal de exportación.

“Va a tener un impacto fabuloso en la economía del país porque va a significar que de entrada vamos a tener que construir entre 2.500 y 3.000 barcazas en Paraguay, Brasil y Argentina”, añadió.

Giménez recordó que Paraguay posee la tercera mayor flota del mundo con 2.200 barcazas para 12 millones de toneladas, por lo que ese número, al menos, se va a duplicar, lo que supondrá ingresos para los astilleros nacionales “que van a tener que prepararse para enfrentar semejante desafío”.

También se van a beneficiar las exportaciones, porque los productos paraguayos van a lograr mayor competitividad. “Las importaciones también dependen muchísimo de este canal de navegación y vamos a tener en nuestras góndolas productos a menor precio”, aseguró.

El funcionario relató que se trata de obras de altísimo impacto en lo que es nuestra eficiencia logística, “se trata de 13 puntos identificados, son puntas de piedras que serán removidas de una forma técnica, a los efectos de que no produzca daños al medioambiente. Eso es fundamental para que la navegación sea competitiva”, explicó Giménez.

Una de arena

Esta buena noticia se dio en simultáneo con la información que se hizo pública acerca de un anuncio del Gobierno de Argentina sobre su intención de elevar en 63% la tarifa de cargas internacionales en la hidrovía, pasando de US$ 3,06 a US$ 4,98 por tonelada.

Raúl Valdez, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), dijo que si bien todavía no está definido el aumento, la intención de la Administración General de Puertos de Argentina es elevar la tarifa del peaje desde Santa Fe hasta el Océano Atlántico, que se aplica a los buques oceánicos.

Advirtió que la medida podría afectar a las importaciones de combustible que ingresan por el río Paraná encareciendo el flete, y a otras importaciones y exportaciones que deben hacer trasbordos. “Tenemos que seguir esto desde muy de cerca”, señaló.

Valdez aseveró que Argentina cuenta con las atribuciones para gestionar sus contratos de mantenimiento y de obras de infraestructura, y que si existe una contraprestación al cobro del canon “y efectivamente el aumento se traslada a un beneficio, eso será bienvenido; se habla de que aumentará la profundidad del canal y eso será beneficioso para todos”.

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.

Paraguay liderará la presidencia de la Comisión Interamericana de Turismo (proyecta ingresos de US$ 350 millones)

(Por BR) Paraguay se está posicionando como sede de grandes eventos internacionales. Este segmento proyecta generar ingresos de US$ 350 millones en 2025, gracias a la realización de ferias, congresos, convenciones y eventos deportivos de gran envergadura, como el WRC-Py en agosto, entre otros eventos científicos, deportivos y corporativos ya confirmados para este año.