Superar el tope de déficit fiscal: ¿se dará lugar a la excepción?

La semana pasada, el ministro de Hacienda, Benigno López presentó en el Congreso Nacional, el proyecto de ley que solicita aplicar las excepciones establecidas en el artículo 11 de la Ley N°5098/2013, “De Responsabilidad Fiscal”. El artículo menciona que el déficit resultante de la aplicación de estas excepciones, no debe superar el 3% del Producto Interno Bruto (PIB), que serían unos US$ 1.200 millones aproximadamente. 

Según el documento, que para no afectar la estructura de política monetaria que maneja la inflación o el tipo de cambio, es determinante aprobar la extensión. 

A su vez, confirmó que por factores económicos internos como la reducción de la exportación de granos o factores externos como el bajo crecimiento de los países de la región, se redujo la tasa de crecimiento a tan solo 0,2%.

De acuerdo al proyecto de ley, durante el Ejercicio Fiscal 2019 se esperaban ingresos tributarios por G. 25,3 billones, pero que la cifra fue ajustada a G. 23,4 billones. Es decir, se dejará de percibir (a diciembre) G. 1,9 billones (US$ 300 millones aproximadamente).

¿Estamos haciendo bien?

El economista de Investigación para el Desarrollo (ID), Jorge Garicoche, explicó que el déficit se produce cuando los gastos son mayores que los ingresos, y justamente lo que sucedió en esta ocasión, es que los gastos estipulados a realizar en 2019, están siendo ejecutados actualmente, pero que el ingreso tributario esperado no llegó a los valores proyectados.

"Entonces esa brecha de déficit ya se tenía prevista, solo que ahora es mayor. Aquí hay gastos rígidos, como el pago de salarios a funcionarios y gastos de capital, que se refiere a todas las inversiones en infraestructura. Definitivamente no es una buena opción realizar recortes en estos momentos, teniendo en cuenta la coyuntura económica", sugirió Garicoche

“Es interesante agrandar la brecha del déficit”, según Garicoche, dado que la inversión en infraestructura genera un retorno en productividad a corto o mediano plazo. “Porque tiene un efecto derrame, generando puestos de trabajo, estimulando el flujo de dinero entre las empresas o industrias, potenciando la adquisición de bienes de capital, y otros puntos relevantes”, subrayó.

No obstante, advirtió que el incremento del 1% o 1,5% del déficit debe establecerse en qué será empleado, para evitar que sean destinados a gastos corrientes, y tratar que sean designados a gastos de capital, en su totalidad, gracias a un blindaje que se estipula en el tratamiento.

"Hay que ir al origen del déficit fiscal, Paraguay se encontró en default selectivo en el 2002. A partir de ahí, empezamos a tener una disciplina fiscal fuerte que nos llevó a siete u ocho años de superávit fiscal, y en 2012, como estímulo de la economía, el Estado invirtió una suma importante, que volvió a generar déficit. Pero no se utilizó necesariamente en gastos de capital, sino más bien se lo utilizó en gastos corrientes", recordó. 

A partir de ese año, no se volvió registrar un superávit, que “no es negativo si es que las inversiones son en proyectos competentes”, aclaró. 

Por otra parte, el economista enfatizó que el bajo nivel de inversión pública no radica únicamente en tener un límite fiscal de 1,5%, sino que “guarda relación directa con la baja presión tributaria de nuestro sistema. Pero que para que sea bien recibida una reforma tributaria que demande más fondos de los contribuyentes, estos primero deben estar conformes con la manera en la que se administran los fondos disponibles”, concluyó.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.