Tecnología & inclusión financiera en Py: el 25% se dedica a los pagos digitales y el 25% desarrolla productos innovadores 

A nivel regional Paraguay se encuentra bastante alejado en materia de inclusión financiera, puesto que solo un 31% de la población posee cuentas en entidades financieras, no obstante se ubica como líder en materia de pagos digitales, gracias a la utilización de sistemas de billeteras electrónicas, remesas internacionales o pasarelas de pago, según el estudio Fintech para la inclusión financiera en América Latina y el Caribe, elaborado entre la Universidad Paraguayo Alemana (UPA) y la Cámara Paraguaya de Fintech.

El documento busca las fortalezas y las debilidades de un sector que está creciendo a pasos agigantados. Además, pretende identificar los tipos de productos y servicios ofrecidos en el mercado y recabar datos para conocer el escenario actual, y en base a eso elaborar un plan de desarrollo en innovación e inclusión financiera.

El Prof. Dr. Stijn van der Krogt, decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UPA, fue el investigador a cargo del estudio. van der Krogt comentó que anteriormente ya habían publicado unos artículos sobre la inclusión financiera y el sector fintech de la región, como parte de una colaboración con la Universidad de Cambridge

El estudio del caso Paraguay, según el académico, posee tres pilares: la inclusión financiera, el acceso al crédito y la innovación en los servicios. 

"El primer dato relevante, de inclusión financiera, es que solamente el 50% de las personas en el mundo tienen una cuenta bancaria, pero en el caso de Paraguay, esa cifra está por debajo del promedio y se sitúa entre los países con menor inclusión de la región. Solo el 31% de la población (mayores de 15 años) tiene cuenta en alguna institución financiera", indicó el decano. 

En este aspecto, Paraguay se ubica por detrás de países como Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, Bolivia, Ecuador, México, Perú y Colombia. Si se compara a Paraguay con el líder en el ranking, que es Chile, existe una diferencia de 43% (74% de los ciudadanos tienen cuentas bancarias), de acuerdo con el reporte.

Ya sea por utilizar una tarjeta de crédito o por acceder a un préstamo de alguna entidad financiera, el investigador afirmó que Paraguay se ubica penúltimo en la lista, por encima de México (12%), porque solo un 15% logró usar estos productos. Entretanto, Uruguay lidera este segmento con un nivel de acceso de 42%. 

"Y tercero, hemos constatado que a nivel de servicios financieros en general existe muy poca innovación. Entonces se apunta a que los servicios no son tan eficientes, no son tan avanzados y en ocasiones son bastante caros al momento de utilizar", sostuvo.

De acuerdo con el informe, en relación con la innovación se demostró que los puntos débiles se concentran en el soporte financiero de los proyectos tecnológicos, en la investigación y transmisión de conocimientos. Como punto alto se destaca la igualdad al momento de acceder a información valiosa (desde mipymes hasta grandes compañías) y la creación de empresas tecnológicas especializadas en ciertas verticales. 

Ecosistema fintech en Paraguay

El sector fintech posee actualmente 36 empresas activas, que posiciona a Paraguay en el mismo nivel que Ecuador y Uruguay a nivel regional. En este sentido, el 25% se dedica a los pagos digitales, el 25% a productos financieros innovadores para empresas o individuos, el 14% son tecnologías para instituciones financieras, 17% a criptoactivos, 11% crowdfunding y 8% a créditos digitales. 

"Paraguay es el país con el uso más elevado en materia de pagos digitales, tiene un 29% de uso y está muy por encima del segundo que es Chile, con un 19% de uso de este elemento. Entonces aquí se demuestra la valía del ecosistema fintech en una sociedad”, remarcó. 

Solamente en 2019 el volumen promedio por transacción fue de US$ 29 y se efectuaron más de 55.6 millones de operaciones que movieron más de US$ 1.6 billones, lo cual generó ingresos por US$ 32.4 millones en el sistema de pagos digitales.

Con respecto a los créditos digitales y crowdfunding, van der Krogt señaló que todavía existe un importante camino por desarrollar, siguiendo el camino de países como Reino Unido, donde un 30% de sus créditos se dan por este tipo de canales. 

En Paraguay hay 153.196 prestatarios de créditos digitales y en 2019, este segmento movió US$ 15.3 millones según el estudio. "El volumen de créditos digitales es limitado ya que representa el 7% de los prestatarios en Paraguay", expuso.

Según el académico, las empresas fintech utilizan tecnologías avanzadas para la aplicación de sus servicios, con lo cual se agilizan los procesos, se promueve la inclusión financiera y se reducen los costos administrativos para sus usuarios. 

Por último, recordó que todos los sectores deben conversar para promover un marco regulatorio que estimule el desarrollo, la innovación y el crecimiento financiero.

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.

Sergio Prendoné Pita asume como nuevo CEO de Fortaleza y marca un nuevo rumbo en la compañía

En una apuesta estratégica por la profesionalización y la expansión regional, Fortaleza designó como nuevo CEO a Sergio Prendoné Pita, ejecutivo con más de 25 años de trayectoria internacional en compañías de renombre global y presencia en los cinco continentes. Su llegada marca un punto de inflexión en la historia de la empresa, que inicia una nueva etapa enfocada en la eficiencia operativa, la digitalización y el fortalecimiento de su cultura organizacional.

Cosecha récord: tomate, papa, cebolla y ajo registraron crecimiento del 25% en el último año

(Por SR) La producción agrícola en Paraguay muestra señales de fortaleza y diversificación. Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), rubros clave como tomate, papa, cebolla y ajo registraron un crecimiento promedio del 25% en el último año, consolidándose como pilares de la agricultura familiar y generando oportunidades económicas significativas para miles de productores a nivel nacional.

2025, el año del cerdo: exportaciones crecen y Singapur se suma como mercado (apuntan a llegar a las 20.000 t en envíos este año)

(Por SR) El 2025 se perfila como un año histórico para la industria porcina en Paraguay. Según Delia Núñez Perito, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el sector experimenta un crecimiento sostenido, impulsado por la apertura de nuevos mercados internacionales y una mayor inversión en toda la cadena productiva.

Lanzan el mayor reconocimiento nacional para emprendedores

Con el lema “¡Reconocer, Visibilizar e Impulsar!”, se lanzó oficialmente en Ciudad del Este el Premio Emprendedor del Año (PEA), una iniciativa que marca el inicio de una campaña  nacional destinada a posicionarse como el evento de mayor reconocimiento a los  emprendedores paraguayos. El objetivo es aglutinar a los actores del ecosistema, fortalecer  la cultura emprendedora y visibilizarlos.