Transporte 24/7: la apuesta que puede dinamizar la productividad empresarial en Asunción

(Por SR) El Viceministerio de Transporte del MOPC busca transformar la movilidad en Asunción y su Área Metropolitana a través del proyecto de transporte nocturno conocido como Búho. Este servicio, que ya opera con las líneas B1 y B3, está diseñado principalmente para atender a trabajadores nocturnos, ofreciendo desplazamientos seguros, regulares y accesibles entre las 22:00 y las 6:00 de la mañana. La iniciativa ya empieza a generar un impacto positivo en la economía local, y la proyección de un transporte público de calidad durante las 24 horas podría amplificar aún más estos beneficios.

 

Según Ana Vargas, especialista de transporte del Viceministerio, los buses operativos cuentan con aire acondicionado, monitoreo GPS y acompañamiento de la Policía Nacional, con recorridos estratégicos que abarcan zonas de alta actividad nocturna, incluyendo microcentro, áreas comerciales, restaurantes y eventos culturales. “El servicio permite que los trabajadores paguen menos por sus traslados: antes podían gastar hasta G. 30.000 por noche y ahora solo G. 3.400, lo que facilita su acceso al mercado laboral y aumenta la disponibilidad de mano de obra para las empresas”, explicó Vargas para InfoNegocios.

El impacto económico de este transporte nocturno es tangible. Los empresarios del área metropolitana se beneficiarían de una mayor disponibilidad de personal, aumentando la productividad y la capacidad de diversificar los perfiles de sus trabajadores. “Si el transporte sirve al trabajador, también sirve a los empresarios, quienes tendrán más opciones para contratar personal calificado”, agregó Vargas.

Sin embargo, la experiencia de otros sectores empresariales muestra que la infraestructura actual todavía presenta desafíos. Jorge Martínez, presidente de la Asociación de Bares (Asobar), señaló que por ahora el impacto directo del transporte nocturno en la movilidad de clientes hacia los bares y eventos en el centro de Asunción es limitado. “Todavía se siente la falta de movilidad dentro del centro y sería necesario mejorar la seguridad y la confianza de los usuarios para que el servicio sea realmente aprovechado durante toda la noche”, señaló Martínez.

Por su parte, Rolando Zucolillo, presidente de la Federación de Transportistas del Área Metropolitana (Fetram) y director ejecutivo de Magno, remarcó que la implementación de un sistema público de transporte de calidad que funcione las 24 horas tendría un efecto transformador para el empresariado. “Un transporte confiable y seguro a cualquier hora permitirá que más trabajadores se desplacen sin depender de vehículos privados, lo que beneficiará a todas las empresas, especialmente aquellas que operan durante la noche”, indicó para nuestro medio. También destacó la necesidad de itinerarios claros, paradas fijas y mejor comunicación con los usuarios, incluyendo aplicaciones de movilidad que faciliten la planificación de los viajes nocturnos.

Actualmente, el Viceministerio realiza ajustes a los pliegos para nuevas licitaciones, que permitirán ampliar la cobertura con líneas adicionales B2 y B4. Estas futuras rutas, sumadas a la consolidación de un sistema operativo 24/7, podrían generar un verdadero efecto multiplicador en la economía metropolitana, fortaleciendo sectores como hotelería, gastronomía, comercio y entretenimiento.

No obstante, la implementación de un servicio de transporte público de calidad durante las 24 horas enfrenta varios desafíos. Entre ellos se destacan la necesidad de garantizar la seguridad en todas las rutas nocturnas, la definición de paradas fijas y recorridos claros, así como la comunicación efectiva con los usuarios mediante aplicaciones y sistemas de información confiables.

Además, se requiere un modelo de gestión sostenible que combine eficiencia operativa, monitoreo constante de los buses y cumplimiento de estándares de calidad, todo sin generar costos excesivos para los pasajeros. Superar estos obstáculos es clave para que el transporte 24/7 no solo beneficie a los trabajadores, sino que también potencie de manera efectiva la productividad y competitividad del empresariado local.

El modelo de contratación del Búho se centra en la capacidad técnica de las empresas operadoras y no requiere inversión en la compra de buses. Esto garantiza eficiencia y competitividad en la prestación del servicio, mientras que el monitoreo constante asegura el cumplimiento de indicadores de calidad y frecuencia de recorridos.

La consolidación de un transporte público continuo, seguro y confiable en el área metropolitana no solo representa un beneficio para los trabajadores, sino también una oportunidad estratégica para el empresariado local. Con más empleados disponibles, menores costos de traslado y mayor seguridad en la movilidad, el transporte público nocturno y eventualmente las 24 horas se posiciona como una herramienta clave para dinamizar la economía y potenciar la productividad empresarial en Asunción.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.