Tregua tributaria ayudaría a mipymes a acomodarse en contexto económico adverso

(Por Diego Díaz) “El contexto en el que vivimos está marcado por la desaceleración económica y una manera de mejorar el decrecimiento de los ingresos que tiene el Estado es establecer una tregua tributaria desde octubre a diciembre de este año como ocurrió en el 2018”, indicó Lilian Torres del grupo Resistencia Contable, organización que busca generar políticas tributarias adecuadas para el país.

Según manifestó el actual viceministro de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Óscar Orué, desde el Gobierno estudian la viabilidad de establecer una “tregua tributaria” para mitigar las dificultades existentes y así optimizar las recaudaciones fiscales. Por su parte, Torres señaló que si el Estado decide dar tregua, estaría en lo correcto porque tanto individuos, empresas como el Estado tienen problemas con sus ingresos.

Torres recomendó la extensión del plazo para el cierre fiscal hasta diciembre, incluyendo exoneración de multas de la SET y de la abogacía del tesoro, institución que cuenta con una disposición legal por incumplimiento de cancelaciones de obligaciones y modificaciones de estatutos, con multa de 100 jornales mínimos, aproximadamente G. 8.000.000. “Esta tregua podría hacer que mucha gente que no está trabajando cancele sus obligaciones y, a la vez, que las empresas y mipymes disminuyan la cantidad de volúmenes de pagos acumulados”, agregó Torres.

Según Torres, solo es necesario que la decisión de la tregua tributaria se ponga en marcha por medio de un decreto o resolución que rija para la SET y la Abogacía del Tesoro, de esa manera la sociedad volverá a desarrollar sus actividades de manera regular, evitando trabas comerciales, sanciones económicas y restricciones en los bancos. Para recordar cómo fue el año pasado, la SET sacó una resolución para emplazar a los contribuyentes entre octubre y diciembre, en la que también incluyó la reducción de multas de acuerdo con los tipos de obligaciones que cada persona física o jurídica tenía y habilitó la posibilidad de refinanciar deudas con intereses menores.

“En 2018 el indicador más importante para optar por la tregua tributaria fue que existieron muchos casos de mega evasión e ingresos altos, por lo que se generó problemas con facturas irregulares y con el mayor plazo de la administración tributaria se resolvieron los inconvenientes a tal punto que disminuyeron sanciones que llegaron hasta el 300%”, recordó Torres.

Un punto a aclarar es que las multas y contravenciones no están contempladas en el Presupuesto General de la Nación, es decir, son ingresos extras.

Ley de Responsabilidad Fiscal

En cuanto a la aparente intención que tiene el Ministerio de Hacienda de aumentar el déficit fiscal y salir del marco regulatorio de la Ley de Responsabilidad Fiscal, Torres recomendó que se siga manteniendo el tope de 1,5% del PIB porque actualmente no existen garantías de que los gastos presupuestarios se realizarán de manera eficiente, por lo que manifestó que lo ideal sería eliminar gastos superfluos y posteriormente ver si se puede flexibilizar el déficit fiscal.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.