Aumento de déficit fiscal afectaría la imagen de Paraguay en el extranjero

(Por Diego Díaz) A fines de la semana pasada el ministro de Hacienda, Benigno López, afirmó que existe la posibilidad de aumentar el déficit fiscal y atravesar de esa manera la barrera de los 1,5% del PIB establecida por la Ley N°5098 de Responsabilidad Fiscal, por tener actualmente una coyuntura difícil que ya repercute en los ingresos fiscales.

“La Ley de Responsabilidad Fiscal es una señal de prudencia en las cuentas del Estado para no caer en déficits fiscales muy grandes que desestabilizan la economía, como pasa en Argentina o Brasil. Esta diferencia entre los gastos y los ingresos se cubren con endeudamiento, por lo que representa el límite por el que el país puede adquirir deuda”, explicó el economista Pablo Herken, quien además indicó que para el próximo año se maneja un déficit fiscal de entre US$ 620 millones y US$ 630 millones, de los cuales US$ 500 millones se cubrirá con emisiones de bonos soberanos internacionales y el resto con emisiones locales.

Si bien la normativa sobre el nivel de déficit fiscal es clara, el artículo 11 de la ley admite que en casos de emergencia nacional o crisis internacionales es posible flexibilizar el tope de 1,5% del PIB, siempre y cuando no se sobrepase el 3%, en este caso el argumento que da el Gobierno es que las recaudaciones de impuestos no tienen la velocidad necesaria para que gran parte de las obras públicas sean financiadas. En cuestión, Herken recalcó que el objetivo es aumentar el endeudamiento, que en cierta medida no es grave ya que Paraguay es el país menos endeudado de América Latina, aunque desde el 2013 se empezó a tener aumentos progresivos pero no de gran magnitud.

No obstante, Herken hizo un llamado de atención sobre la medida tomada por Hacienda que podría ser vista por la comunidad internacional como el “inicio de la indisciplina” ante la Ley de Responsabilidad Fiscal, por lo que hay que tener cuidado al tomar tal decisión, teniendo en cuenta a la vez que las principales calificadoras de riesgo toman esta normativa como un parámetro de medición. “Es necesario tener en cuenta que en la actualidad la economía paraguaya es un tercio mayor a la magnitud que tenía al inicio del 2013, entonces manejarse con un déficit de 2% del PIB lógicamente significa arrastrar montos mayores de déficit fiscal”, acotó.

Por otra parte, sobre la recuperación de la economía nacional, dejó el siguiente planteamiento: ¿Qué pasa si bajo el argumento de que vamos a recuperarnos tomamos la decisión de sobrepasar lo establecido por la Ley de Responsabilidad Fiscal y al final no nos recuperamos? Herken consideró que sería interesante que Hacienda realice un compromiso de volver a bajar el déficit fiscal a 1,5% en el 2021, si decide aumentarlo en el 2020.

Alternativas de inversión con participación privada

En cuanto a la realización de obras a través de endeudamiento público, el economista mencionó que sería mejor financiar proyectos con participación privada y no recurriendo a bonos, organismos multilaterales, deuda interna o fondos propios. “Obras como la del puente de Chaco’i perfectamente se pueden llevar acabo con inversiones privadas de sectores que saldrían beneficiados y que recuperen su dinero en 30 a 40 años”, argumentó.

Según Herken, con la medida que propone sería posible respetar los márgenes de la Ley de Responsabilidad Fiscal y, a la vez, utilizar la deuda pública para infraestructura, gerenciamiento y equipos en salud y educación en vez de destinarlos a proyectos viales.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.