Un dólar por las nubes y bastante incertidumbre: ¿cómo nos puede afectar?

Argentina es uno de los países más industrializados en la región, en conjunto con Brasil, y además ser nuestro vecino, definitivamente todo lo que suceda en su economía tiene repercusión de forma interna.

Así que con la elevación de la cotización del dólar a $60 (equivale a US$ 1), la gran diferencia entre los principales candidatos a la presidencia en las PASO y un mercado que reajusta sus precios gradualmente con este nuevo escenario, la idea es saber qué podemos esperar durante los próximos meses. 

El economista Gustavo Rojas, máster en Relaciones Económicas Internacionales e investigador del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), mencionó que la situación de Argentina no es exclusiva de este periodo gubernamental, puesto que la volatilidad se registra desde hace décadas en el vecino país.

“Incluso, después de Rusia, Argentina es el segundo país con más circulación del dólar dentro de su economía”, afirmó. 

Mercado local

Sobre cómo esto podría afectar a nuestro mercado interno, Rojas explicó que en definitiva la pérdida de poder adquisitivo de los argentinos, tendría una repercusión en el comercio –con más fuerza los de frontera–, que necesitan de los turistas para mantener las ventas anuales. 

A su vez, acotó que este panorama tendría una incidencia directa en el incremento del ingreso de productos de contrabando en el mercado paraguayo. 

Por ello, remarcó que es fundamental que las autoridades mantengan mejoren los controles en los puntos de comercio más importantes, de manera a no permitir el crecimiento de este delito. 

“El gobierno debe planificar no solo para afrontar esta situación, sino para afrontar todo el proceso electoral y de transición que va a tener Argentina”, sostuvo. 

Detalló que la devaluación del peso, favorece a la competitividad de las industrias exportadoras argentinas, con relación a los otros exportadores regionales.

No obstante, una mayor ralentización de la economía vecina también afectaría a las industrias nacionales que comercializan gran parte de sus productos en dicho mercado. 

Por otra parte, rescató que hasta el momento existen diversos panoramas sobre el futuro, pero que es cuestión de esperar las decisiones que tome el gobierno de Macri, hasta diciembre de este año, y si Fernández gana, conocer más sobre sus iniciativas en materia económica. 

Caída

Luego de las PASO, con la amplia ventaja de Alberto Fernández sobre el candidato oficialista, Mauricio Macri, el mercado abrió este lunes con una cotización del dólar por las nubes, pasando de $45 a $60.

Esto por factores como la diferencia entre las estadísticas eleccionarias que se venían manejando y lo acontecido, el silencio de las autoridades gubernamentales ante la definición de las políticas cambiarias a ejecutar, según Rojas, y la visión que tienen los inversionistas sobre el gobierno de Cristina Fernández, anterior presidenta de la nación argentina, y actual candidata a la vicepresidencia.

El economista mencionó que ambos candidatos deben crear un ambiente favorable para la economía, sin importar quién gane las elecciones presidenciales de octubre próximo, porque eso es esencial para que la economía se vea menos resentida, y, sobre todo, tratar de normalizar su situación en este panorama de desaceleración internacional, ocasionada en gran medida por la guerra comercial entre EE.UU. y China.

Además de esto, si Argentina recupera su poder adquisitivo y su economía, esto daría un impulso a nuestro comercio, ya que es un punto relevante para nuestro mercado de importación y exportación.  

Tope

Sobre el aspecto del cepo cambiario que se levantó en 2015, con el gobierno de Macri, con un dólar a $ 9,5 aproximadamente, Rojas remarcó que no es una opción para ninguno de los candidatos, aunque si Fernández dijo que le gustaría revisar algunos términos del Acuerdo Stand-By del Fondo Monetario Internacional (FMI), en el cual hasta 2020, el organismo dará un total de US$ 56.300 millones, en concepto de apoyo presupuestario.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.