Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay buscará generar mayor productividad al país

(Por Diego Díaz) El rector interino y coordinador del proyecto de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay, Carlino Velázquez, sostuvo que la institución pretende que nuestro país fabrique su propia tecnología agropecuaria y ver la posibilidad de triplicar el valor de la producción nacional.

La Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay fue inaugurada ayer y hoy empiezan las clases, las cuales son dictadas totalmente en inglés a la primera promoción que cuenta con 109 estudiantes. Las carreras disponibles son ingeniería industrial, ingeniería civil, ingeniería mecánica e ingeniería informática con énfasis en inteligencia artificial. La sede se encuentra sobre Madame Lynch, en el predio del Parque Guasú. Mientras que el plantel docente está conformado por académicos taiwaneses y se prevé que en 10 años se matriculen 960 alumnos anualmente.

“Paraguay tiene básicamente una economía agropecuaria-primaria, producimos mucho, pero no le damos el gran valor agregado. Países como Australia no solamente exportan productos mineros, exportan minería, es decir, tractores, sistemas para hacer las explosiones, sistemas para cambiar la piedra bruta en metal. Lo que nosotros tenemos implementar es algo parecido”, manifestó Velázquez.

También mencionó que cuando se hace referencia a dar mayor valor agregado a nuestras exportaciones no se habla de continuar produciendo harina o aceite de soja, sino de crear, por ejemplo, nanotecnología para la producción agropecuaria.

“Hoy Paraguay posee una producción cada vez más eficiente, pero no hay certeza de que eso se desarrolle más de lo que ya se logró. Necesitamos cambios a escala y eso va a pasar cuando tengamos creada la tecnología necesaria”, apuntó Velázquez, quien además afirmó que la intención de la creación de esta nueva universidad es que los estudiantes sean egresados profesionales y formen parte del círculo de empresarios que se encargue de dar mayor desarrollo tecnológico al país.

Asimismo, el rector interino comentó que por el momento el país no logró que los conocimientos que crean en sus instituciones académicas tengan valor de mercado, una situación que se debe revertir. “No sirve que un ingeniero presente una tesis para recibirse y que luego esté en una carpeta guardada. Estos estudios deben enfocarse para que se apliquen a la realidad”, indicó.

Por último, Velázquez agregó que el ingeniero de la universidad politécnica debe ser uno que con la tesis haya creado algo que le sirva a una empresa, la cual debería estar dispuesta a utilizar las investigaciones del profesional.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.