Utilidades del sistema bancario crecieron, pero buenas expectativas dependen de factores sanitarios

(Por Diego Díaz) Según datos del BCP, las utilidades del sistema bancario a distribuir crecieron 0,2% interanualmente, sin embargo, el presidente de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), Beltrán Macchi, aclaró que los balances no se pueden interpretar de forma “normal” porque el sector dio facilidades a sus clientes para sostener sus actividades empresariales.

El boletín de indicadores financieros de la banca matriz registró que las entidades bancarias tuvieron utilidades por G. 606.5 mil millones, es decir, US$ 96.1 millones al tipo de cambio referencial de cierre del mes. La leve variación de 0,2% se da tras la caída interanual de 20,3% de las utilidades de marzo 2020.

Asimismo, Macchi agregó que desde el inicio del año hasta la actualidad se ingresó a un proceso de deterioro de las condiciones sanitarias y eso directamente repercute en la actividad económica. “Ya el BCP modificó a la baja sus expectativas de crecimiento y aunque en Paraguay los números macroeconómicos positivos provienen de la actividad agrícola y ganadera, es probable que las expectativas se sigan revisando para la baja”, complementó.

Por otro lado, al primer trimestre la cartera de créditos sumó US$ 15 mil millones, lo cual representa un incremento interanual, a pesar de que en la relación mensual se observan reducciones. En este punto, el presidente de la Asoban consideró que las cifras son estacionales y también hay que tener en cuenta el tipo de cambio porque el sistema financiero tiene aproximadamente la mitad de su cartera crediticia en dólares.

“Hay que mirar esa cifra de forma desagregada (guaraní/dólar), aparte de que en este periodo se dan los vencimientos del sector agropecuario, entonces es natural que la cartera sufra estos vaivenes”, subrayó. Entretanto, contó que un fenómeno llamativo que ocurre es que gran parte de los deudores toman financiamiento en guaraníes por las condiciones de tasa y plazo que hay para esa moneda, siendo que en años previos a la pandemia existían mejores condiciones en dólares.

Clientes replantean sus planes de pago
En lo que respecta a las refinanciaciones afirmó que los bancos tuvieron que responder a las necesidades del cliente caso por caso, debido a que la pandemia afectó en distintos niveles a cada rubro. “Estamos viendo que el respiro que se otorgó el año pasado, con periodo de gracia de seis meses a un año, se está acabando. Los clientes deben cumplir con sus compromisos y puede que se replanteen los planes de pago para soportar las restricciones sanitarias”, argumentó.

Repensar medidas
Sobre las medidas sanitarias que anunciaron desde Hacienda hace días, opinó que ya se cuenta con experiencia acumulada para tomar decisiones que den apoyo a los sectores económicos y localidades más afectadas por las restricciones. Al margen, aseveró que el avance de la vacunación es fundamental para que al menos para el último trimestre del año se consiga algo de certidumbre.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.