Utilidades del sistema bancario crecieron, pero buenas expectativas dependen de factores sanitarios

(Por Diego Díaz) Según datos del BCP, las utilidades del sistema bancario a distribuir crecieron 0,2% interanualmente, sin embargo, el presidente de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), Beltrán Macchi, aclaró que los balances no se pueden interpretar de forma “normal” porque el sector dio facilidades a sus clientes para sostener sus actividades empresariales.

El boletín de indicadores financieros de la banca matriz registró que las entidades bancarias tuvieron utilidades por G. 606.5 mil millones, es decir, US$ 96.1 millones al tipo de cambio referencial de cierre del mes. La leve variación de 0,2% se da tras la caída interanual de 20,3% de las utilidades de marzo 2020.

Asimismo, Macchi agregó que desde el inicio del año hasta la actualidad se ingresó a un proceso de deterioro de las condiciones sanitarias y eso directamente repercute en la actividad económica. “Ya el BCP modificó a la baja sus expectativas de crecimiento y aunque en Paraguay los números macroeconómicos positivos provienen de la actividad agrícola y ganadera, es probable que las expectativas se sigan revisando para la baja”, complementó.

Por otro lado, al primer trimestre la cartera de créditos sumó US$ 15 mil millones, lo cual representa un incremento interanual, a pesar de que en la relación mensual se observan reducciones. En este punto, el presidente de la Asoban consideró que las cifras son estacionales y también hay que tener en cuenta el tipo de cambio porque el sistema financiero tiene aproximadamente la mitad de su cartera crediticia en dólares.

“Hay que mirar esa cifra de forma desagregada (guaraní/dólar), aparte de que en este periodo se dan los vencimientos del sector agropecuario, entonces es natural que la cartera sufra estos vaivenes”, subrayó. Entretanto, contó que un fenómeno llamativo que ocurre es que gran parte de los deudores toman financiamiento en guaraníes por las condiciones de tasa y plazo que hay para esa moneda, siendo que en años previos a la pandemia existían mejores condiciones en dólares.

Clientes replantean sus planes de pago
En lo que respecta a las refinanciaciones afirmó que los bancos tuvieron que responder a las necesidades del cliente caso por caso, debido a que la pandemia afectó en distintos niveles a cada rubro. “Estamos viendo que el respiro que se otorgó el año pasado, con periodo de gracia de seis meses a un año, se está acabando. Los clientes deben cumplir con sus compromisos y puede que se replanteen los planes de pago para soportar las restricciones sanitarias”, argumentó.

Repensar medidas
Sobre las medidas sanitarias que anunciaron desde Hacienda hace días, opinó que ya se cuenta con experiencia acumulada para tomar decisiones que den apoyo a los sectores económicos y localidades más afectadas por las restricciones. Al margen, aseveró que el avance de la vacunación es fundamental para que al menos para el último trimestre del año se consiga algo de certidumbre.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.