Utilidades del sistema bancario crecieron, pero buenas expectativas dependen de factores sanitarios

(Por Diego Díaz) Según datos del BCP, las utilidades del sistema bancario a distribuir crecieron 0,2% interanualmente, sin embargo, el presidente de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), Beltrán Macchi, aclaró que los balances no se pueden interpretar de forma “normal” porque el sector dio facilidades a sus clientes para sostener sus actividades empresariales.

El boletín de indicadores financieros de la banca matriz registró que las entidades bancarias tuvieron utilidades por G. 606.5 mil millones, es decir, US$ 96.1 millones al tipo de cambio referencial de cierre del mes. La leve variación de 0,2% se da tras la caída interanual de 20,3% de las utilidades de marzo 2020.

Asimismo, Macchi agregó que desde el inicio del año hasta la actualidad se ingresó a un proceso de deterioro de las condiciones sanitarias y eso directamente repercute en la actividad económica. “Ya el BCP modificó a la baja sus expectativas de crecimiento y aunque en Paraguay los números macroeconómicos positivos provienen de la actividad agrícola y ganadera, es probable que las expectativas se sigan revisando para la baja”, complementó.

Por otro lado, al primer trimestre la cartera de créditos sumó US$ 15 mil millones, lo cual representa un incremento interanual, a pesar de que en la relación mensual se observan reducciones. En este punto, el presidente de la Asoban consideró que las cifras son estacionales y también hay que tener en cuenta el tipo de cambio porque el sistema financiero tiene aproximadamente la mitad de su cartera crediticia en dólares.

“Hay que mirar esa cifra de forma desagregada (guaraní/dólar), aparte de que en este periodo se dan los vencimientos del sector agropecuario, entonces es natural que la cartera sufra estos vaivenes”, subrayó. Entretanto, contó que un fenómeno llamativo que ocurre es que gran parte de los deudores toman financiamiento en guaraníes por las condiciones de tasa y plazo que hay para esa moneda, siendo que en años previos a la pandemia existían mejores condiciones en dólares.

Clientes replantean sus planes de pago
En lo que respecta a las refinanciaciones afirmó que los bancos tuvieron que responder a las necesidades del cliente caso por caso, debido a que la pandemia afectó en distintos niveles a cada rubro. “Estamos viendo que el respiro que se otorgó el año pasado, con periodo de gracia de seis meses a un año, se está acabando. Los clientes deben cumplir con sus compromisos y puede que se replanteen los planes de pago para soportar las restricciones sanitarias”, argumentó.

Repensar medidas
Sobre las medidas sanitarias que anunciaron desde Hacienda hace días, opinó que ya se cuenta con experiencia acumulada para tomar decisiones que den apoyo a los sectores económicos y localidades más afectadas por las restricciones. Al margen, aseveró que el avance de la vacunación es fundamental para que al menos para el último trimestre del año se consiga algo de certidumbre.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.