Vecinos en recuperación: 4 claves sobre la economía brasileña y argentina

(Por Diego Díaz) En 2019 las dos economías vecinas tuvieron dificultades que impactaron en nuestro país, pero este año existen algunos factores que tal vez jueguen a favor de la economía nacional.

Las proyecciones para este año parecen ser positivas, el BCP y otros agentes económicos estiman que el crecimiento del PIB rondaría por el 4%, sin embargo, algunos factores externos como el mejoramiento de Brasil y Argentina siempre juegan un papel importante para que los indicadores de la economía nacional sean prósperos.

Estabilidad en la frontera brasileña

Para el economista de Investigación para el Desarrollo (ID), Jorge Garicoche, la situación fronteriza en Alto Paraná y Pedro Juan Caballero se mantuvo más estable desde mediados del año pasado, principalmente por las perspectivas que tiene Brasil en cuanto al crecimiento de su economía en el 2020. Si bien la posible recuperación de la economía brasileña tampoco sería muy grande, un pequeño salto de un país de la magnitud de Brasil representa beneficios importantes para la economía paraguaya.

Argentina con dificultades para negociar su deuda

"Son notorias las complicaciones que tiene Argentina para negociar con los tenedores de bonos, no está resultando como en un principio esperaba el gobierno de Alberto Fernández, lo que genera incertidumbre respecto al comportamiento económico de Argentina", expresó el economista, quien además recordó que Argentina tiene un déficit fiscal muy grande que debe financiar y si se quedan sin posibilidad de obtener financiamiento no podrán invertir en medidas para reactivar su economía.

Beneficio cuestionable ante dificultades de Argentina

Garicoche comentó que existen hipótesis que sostienen que con las dificultades económicas de Argentina, Paraguay probablemente recibiría mayores inversiones que migran de nuestro vecino en cuestión, sin embargo, los inversores que llegan a Paraguay continúan teniendo como mercado principal a Argentina y Brasil y si estos no mejoran, finalmente el capital que ingresa a Paraguay se mantendrá reducido.

El coronavirus afecta al bloque

"Situaciones inesperadas como el coronavirus en China tienen impacto en las importaciones para Paraguay y con una baja producción china, los precios de productos de importación subirían. Aparte de eso, el bloque Mercosur vende mucho a China, y una reducción de las compras dejaría a muchos commodities parados", explicó.

En síntesis, el economista consideró que en el caso que China reduzca sus compras, la buena producción de soja que está teniendo Paraguay no sería aprovechada por la baja de los precios. Cabe resaltar que aunque Paraguay no figure como exportador directo a China por cuestiones diplomáticas, la soja paraguaya llega hasta allí a través de Brasil.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.