Visitamos Frío Modelo: una inversión de US$ 8 millones que busca incentivar la producción de mercaderías congeladas

(Por Diego Díaz) La planta de Frío Modelo en Paraguay, del grupo Frigorífico Modelo de Uruguay, es la tercera del grupo empresarial que cuenta con modernos equipos de congelado. Su instalación en el país representó una inversión de US$ 8 millones.

La planta está ubicada dentro del Complejo Delchaco y posee un depósito con capacidad para para refrigerar o congelar de unas 9.000 posiciones de productos en pallets y tiene ventajas estructurales, ya que se aplicaron mejoras gracias a los 90 años de experiencia de la empresa uruguaya. Para comprender mejor, una posición es la unidad de espacio disponible para mercaderías, representada en un pallet de 1 x 1,20 metros, casi 2 metros de altura y resistencia de hasta 1.300 kilos.

Al visitar la planta nos encontramos con Ignacio Rodríguez, gerente general de Frío Modelo Paraguay, quien aparte de actuar de guía nos explicó los puntos más trascendentes de la planta. “Las instalaciones de la planta aprueban cualquier auditoría internacional, se adecuan a los estándares de la comunidad europea, EE.UU., Rusia, Canadá, Israel o Japón”, agregó.

Rodríguez sostuvo que las principales ventajas que ofrece Frío Modelo consisten en la estructura moderna, la tecnología, el desarrollo y el know how en el rubro de la logística de los congelados y refrigerados. “Si un frigorífico faena en su planta y manda la carne a un depósito tercerizado solo podrá exportar su producto si es que el depósito está habilitado. La modalidad que ofrece Frío Modelo para las mercaderías refrigeradas cumple con las pautas para salir a cualquier otro mercado”, indicó.

Asimismo, Rodríguez añadió que la planta de frío apunta a levantar la restricción que tienen las empresas paraguayas al momento de planificar su producción, sus importaciones y exportaciones. “La oferta de congelado era escasa en Paraguay, el que iba a faenar o importar lo hacía según la capacidad de sus cámaras y entonces no se podía superar los picos de producción. Hoy en día esta restricción se levantó, ahora puede mejorar la negociación de compra, traer o producir más mercaderías y dejarlas en nuestras cámaras para ir distribuyéndolas a medida que el mercado lo vaya requiriendo”, sostuvo.  

De la misma forma, Rodríguez acotó que los frigoríficos, empresas gastronómicas y comercios podrán mejorar sus estrategias de venta en el caso de que los precios del mercado no sean favorables, guardando sus mercaderías en los depósitos de Frío Modelo hasta que las condiciones del mercado se reviertan. “Tener en cuenta la calidad del congelado y refrigerado aumenta el estándar de las empresas al mejorar la cadena de frío y la logística. Otra virtud que tienen nuestros procesos es que conocemos exactamente la ubicación de cada pallet de mercadería de nuestros clientes gracias a un software que permite saber la trazabilidad de los congelados y refrigerados”, apuntó.

Un modelo dirigido a todo tipo de clientes

Según Rodríguez, a pesar de que Frío Modelo tiene la capacidad de brindar servicios a grandes frigoríficos, también están disponibles para empresas que necesitan refrigerar o congelar pequeñas cantidades de mercaderías, como por ejemplo los restaurantes que importan cortes especiales o artículos que no se consumen de forma masiva. “Que los comerciantes obtengan una opción logística de refrigeración permite que solo se tengan que preocupar en lo que respecta a la venta, ya la parte operativa la hacemos nosotros”, argumentó.

Algunos de los productos que las maquinarias de refrigeración de Frío Modelo pueden resguardar son las carnes, lácteos, mantecas, helados, quesos, papas y verduras congeladas, pescados y distintos tipos de mariscos, jugos y concentrados, hielo y una variedad alta de alimentos congelados.

Tecnología

El sistema de refrigeración de la planta representa el 20% de la inversión total y fue ensamblado por una empresa argentina, pero está compuesto por equipos europeos y japoneses de primer nivel. “La planta se proyectó en dos etapas y esta primera etapa está sobredimensionada en varias de las instalaciones para que la construcción de la segunda parte se realice de forma más ágil”, complementó.

Paraguay y Uruguay: mercados similares  

En cuanto a los motivos que tuvo la empresa para llegar a nuestro país, Rodríguez resaltó la economía en crecimiento de Paraguay y un mercado fértil en lo que respecta al rubro de las mercaderías congeladas. Aparte, consideró que Paraguay y Uruguay tienen estructuras similares y se espera que nuestro país continúe con sus avances en la exportación de cárnicos.

“Venimos a darle soporte a los frigoríficos cuando estos alcancen sus picos de producción. Sabemos que un frigorífico no dependerá exclusivamente de Frío Modelo para su faena, pero de ahora en más cuentan con la posibilidad de apoyarse en nosotros”, afirmó.

Rodríguez dijo que el camino para incentivar las faenas es la implementación de más depósitos y de esa forma el desarrollo del mercado de congelados será mayor. “Hace unos años Paraguay está con muy buen nivel en el rubro ganadero en el Chaco, por lo que apostamos a seguir con las actividades del Frigorífico Modelo en este país”, finalizó.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.