Visitamos Yguazú Cementos, con US$ 200 millones es la inversión fabril más grande de Paraguay

(Por Diego Díaz) “Yguazú sigue siendo la inversión privada industrial más grande de la historia de Paraguay, con US$ 200 millones. Aún no hay nadie que haya invertido esta cifra en una instalación fabril”, afirmó Matías Cardarelli, director general de Yguazú Cementos SA, quien guió al equipo de InfoNegocios durante el recorrido a la fábrica ubicada en la ciudad de Villa Hayes.

Cardarelli hizo un resumen de las últimas inversiones más importantes realizadas en el complejo: una corresponde a la adquisición del primer sistema de alimentación de combustible alternativo en una fábrica de cemento en Paraguay, que costó US$ 2 millones y la terminación de un parque lineal para acoplar materia prima por el valor de US$ 2 millones.

“Uno de nuestros objetivos es sustituir el tipo de energía y dentro de 12 a 24 meses lograr que el 25% de nuestra producción esté cubierta por combustible fósil renovable –elaborado a partir de neumáticos–, hoy alcanzamos el 18%. Mientras que la ampliación del parque lineal albergará la mayor cantidad posible de materia prima, y nos permitirá maximizar nuestra producción de clínker y por ende de cemento, explicó Cardarelli.

Según el director, la capacidad de producción de Yguazú puede llegar a 800 mil toneladas de cemento (16 millones de bolsas) al año, que representaría más del 60% del consumo total anual del país. “En 2017 cubrimos el 45% de la demanda de cemento en Paraguay y creo que este año estaremos en la misma línea. Si pudiéramos importar clínker y sumarlo a lo que, ya que producimos, llegaríamos al tope de la capacidad de la planta”, sostuvo.

Mencionó que si a esa producción se le sumase lo producido por la Industria Nacional de Cemento (INC), el mercado paraguayo estaría totalmente abastecido por los próximos cuatro o cinco años. Cardarelli añadió que el permiso de importación de clínker es un tema pendiente para conversar con la nueva gestión del MIC, para así conseguir una solución definitiva.

Por otra parte, señaló que Yguazú Cementos es una compañía paraguaya de capitales mixtos (nacionales y extranjeros).

Producción de cemento

El ingeniero Ernesto Acosta, gerente de planta, nos contó el proceso de producción que se lleva a cabo en la fábrica: “Usamos 600 mil toneladas de piedra por año, que miden como máximo 2 cm, las extraemos de Itapucumí, Concepción. Esas piedras las descargamos y luego ingresan a nuestro parque de materia prima, junto con minerales de hierro, caliza y arcilla”.

Luego la materia prima se mezcla en una molienda, el clínker junto con el yeso, y la caliza, y ahí se transforma ya en el cemento gris que todos conocemos. Por último, se comercializa a granel y en bolsa (anden y palletizado).

El gerente de planta dijo que los combustibles fósiles que usan para el proceso de producción lo importan por vía fluvial desde Sudáfrica o Venezuela, sin embargo, también suelen utilizar carbón vegetal.

Ernesto manifestó que Yguazú Cementos cuenta con dos productos, el CPII C32, cemento de alta calidad recomendado para todo tipo de construcciones civiles y el CPII F40, cemento premium, único producido en el país, de altos niveles de resistencia inicial y final, ideal para la producción de hormigón elaborado y recomendado para obras de gran envergadura.

Seguridad empresarial

“Uno de los valores que sostenemos es el respeto a las personas y al medioambiente, tenemos distintas campañas de cuidados activos, no importa el trabajo que sea, o nos ponemos en condiciones o paramos la tarea para pensar de nuevo”, comentó Matías en cuanto a los mecanismos de seguridad de la fábrica.

Ernesto también dio su aporte sobre el tema: “Hacemos capacitaciones continuas, simulacros, los departamentos participan de talleres para auxilio, formación de brigadas, etc.”.

Responsabilidad social

Cardarelli resaltó que la empresa posee un grupo de voluntariado quienes llevan a cabo diversos tipos de actividades voluntarias durante todo el año, en escuelas, hospitales, plazas, etc.

Como ejemplo, “este año construimos la primera plaza inclusiva de Villa Hayes en el marco del programa denominado El día de Hacer el Bien, a fin de lograr la integración de los niños con capacidades diferentes, con sus pares en un entorno seguro y confortable”.

Y como una novedad, “implementamos un programa de movilización social denominado La Semana del Bebé, que consiste en una semana con múltiples actividades de capacitación, enfocadas en el cuidado de los niños durante la primera infancia”, describió el director.

Proyectos nuevos

“Estamos lanzando en estos días una licitación para conseguir proveedores que traigan residuos de neumáticos, para dejar de usar combustible fósil no renovable y a la vez hacer una contribución a la lucha contra el Dengue, teniendo en cuenta que los neumáticos son los principales criaderos de los mosquitos transmisores de esa enfermedad y otras como Zika y Chikungunya”, anunció el director general de la empresa.

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

G. 77.000 millones para transformar el Centro Histórico de Asunción: la ambición de impulsar el turismo y el comercio

(Por NL) El corazón del Centro Histórico de Asunción está a punto de cambiar su fisonomía, ya que con la licitación pública Nº 92/2025, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) busca dar inicio a la primera fase de la revitalización del Centro Histórico de Asunción, un proyecto que apunta a la recuperación patrimonial, modernización urbana y nuevos espacios verdes. La inversión estimada supera los G. 77.000 millones, financiados por el Banco Mundial.

Asunción será sede del Foro Alooh Latam 2025: innovación, sostenibilidad y networking regional

RH Rodríguez Hnos. Saeca, empresa líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anunció la llegada del Foro Alooh Latam 2025 – Capítulo I, que se desarrollará los días 2, 3 y 4 de octubre en el Sheraton Hotel de Asunción. Se trata del evento más relevante de la industria OOH (Out of Home) y DOOH (Digital Out of Home) de América Latina, que reunirá a ejecutivos, agencias, anunciantes, académicos y empresas tecnológicas de toda la región y del mundo.