Yan Speranza: “Los países más desarrollados tienen comportamientos más responsables y éticos”

Yan Speranza, presidente de Juntos por la Educación y expresidente del Club de Ejecutivos del Paraguay, se refirió a la necesidad de poner en práctica códigos éticos en el ámbito empresarial. Habló de los desafíos y la situación de Paraguay en este contexto.

“Las empresas son un lugar privilegiado precisamente para formar a las cientos de miles de personas que diariamente tienen en su lugar de trabajo la oportunidad de vivir este tipo de cosas, para bien o para mal”, indicó.

Speranza puntualizó que este segmento tiene la posibilidad de participar de actos de corrupción o hacer bien las cosas. Consideró que a su vez son temas que se deben debatir.

“No se trata solo de tener un código de ética, que se puede hacer con un consultor y ya está. Se trata de que sea realmente algo conversado, algo vivido por la gente que está en las empresas. Y en países como el nuestro, con altos índices de percepción de corrupción, eso es muy importante”, dijo.

Por otro lado, señaló que la corrupción es un baile de a dos, es decir, muchas veces nos quejamos de los actos de corrupción dentro del Estado, pero al mismo tiempo, estos hechos tienen su contrapartida en el empresariado, avalado por coimas e irregularidades.

Resaltó que hay muchas iniciativas como, por ejemplo el Pacto Global, que en Paraguay es una asociación que ya agrupa a más de 120 empresas y organizaciones que tienen compromisos éticos dentro de sus principios.

Asimismo, mencionó que la ética comprende una corriente global, ya que las empresas han ganado terreno económico, puesto que un Estado vive de los impuestos del sector empresarial. “Las empresas tienen cada vez un poder mayor porque captan la mayor cantidad de talentos. Cuando tenés un poder grande, también viene una responsabilidad mayor”, expresó.

Comentó que las sociedades inficionadas por la falta de ética, finalmente, son menos desarrolladas. A su criterio, esto no permite crecer cuando todos desconfían de todos. “La historia te muestra que los países más desarrollados tienen comportamientos más responsables y éticos. Hay que vincular la ética como algo que nos conviene a todos”, enfatizó.

Acerca de la imagen del país corrompida por el Gobierno, cuyo rol es arbitrar el cumplimiento de leyes, sostuvo que en sociedades como Paraguay hay reglas muy lindas, pero muy poca capacidad de hacerlas cumplir.

“Tenemos una gran debilidad institucional. Al no hacer lo que deben hacer (fiscalía, Poder Judicial), pierden total confianza de la gente, se quiebra esa relación de confianza. Y al tener menos confianza, hay menor grado de inversiones. Además, para un inversor extranjero, puede ser un lugar inapropiado para invertir y todos salimos perdiendo”, significó.

Destacó que Paraguay hizo “un trabajo fantástico” en lo que concierne a la estabilidad macroeconómica en los últimos 20 años, reconocido por calificadoras. Sin embargo, aún no tenemos el grado de inversión para despegar nuevas posibilidades.

“No tenemos el grado de inversión porque nuestra debilidad está en las instituciones estatales. Tenemos una fuerte debilidad institucional y por eso no logramos el ansiado grado de inversión. Al no lograr esto, no aprovechamos oportunidades. Nuestra reputación podría mejorar”, remarcó.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.