4 desafíos que deberá superar el gobierno de Milei (más allá de la inflación)

Con más del 55% de los votos, Javier Milei salió victorioso en el balotaje para elegir al nuevo presidente de la República Argentina. La tarea para estos próximos cuatro años no será fácil, no solamente por las dificultades económicas, sino también por problemas más políticos, como la polarización y la representatividad.

Para analizar el contexto argentino, InfoNegocios Paraguay conversó con el docente de la Facultad Nacional de Rosario e investigador del Conicet, Juan Lucca, quien manifestó que la mirada por fuera de Argentina comúnmente se concentra en temas como la alta inflación, el dólar y, en menor medida, el déficit fiscal. “Habrá otros desafíos que aparentan ser secundarios, pero en realidad no”, advirtió.

Reestablecer el acuerdo democrático

Según Lucca, un problema será la revisión por la que están pasando los acuerdos democráticos, motivados principalmente por el fenómeno Milei. “El escenario electoral demuestra que una porción grande de la sociedad argentina está representada en el Gobierno”, añadió.  

El desafío que tendrá el nuevo presidente es el de lograr sentar al sector derrotado en la mesa y no solo negociar, sino confrontar con el menor nivel de hostilidad posible.

Diversidad de demandas de las bases

“Existe diversidad en las demandas porque por lo menos son tres los sectores que disputan el poder político en la sociedad argentina actualmente y aunque el espectro ideológico está muy cerrado entre el centro y la extrema derecha, se tendrá que responder a todas ellas”, reflexionó. Aparte, Lucca aclaró que las demandas sociales estarán en este periodo más por fuera de la institucionalidad política, por los perfiles de las élites actuales.

Aislamiento político del Mercosur

Milei, por ser reacio a articular con adversarios ideológicos, podría dirigir a Argentina a que permanezca aislada del Mercosur y busque más cooperación con EE.UU. y países europeos con afinidad. Esto no solo representa un desafío para Argentina, que tendrá relaciones más tensas con sus vecinos, sino que retrasará los objetivos del Mercosur e incentivará a otros miembros, como el Uruguay de Luis Lacalle Pou, que hace tiempo intenta cerrar acuerdos de manera individual.

Violencia política

Para Lucca, un dilema a tratar es el aumento de la violencia política en Argentina. “Los niveles de vandalismo político aparecerán porque la base política de Milei se caracteriza por ese tipo de conducta, mientras que del otro lado están lo que se conoce como movimientos sociales”, expresó.

En vísperas del balotaje, Javier Milei había especulado con la posibilidad de que las elecciones sean fraudulentas, lo cual puso en alerta a sus seguidores, algo similar a lo que realizaron Donald Trump en EE.UU. y Jair Bolsonaro en Brasil y que generó movilizaciones que incluso llegaron hasta los pasillos del Capitolio y el Palacio de Planalto.

“Los niveles de violencia política serán inusitados en Argentina por dos sectores que entienden de forma completamente distinta la política. La conflictividad social estará presente”, manifestó Lucca.

 

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.