6 momentos económicos que marcaron el gobierno de Peña (hasta ahora)

Fusión de ministerios, refinanciación de deuda, tensión con Argentina y disminución del precio del combustible, entre otros acontecimientos. Te contamos cuáles fueron los hechos que marcaron este lapso del mandato del presidente de la República.

Refinanciación de deudas

Como medida inicial, Peña se concentró en denunciar que hubo irregularidades en instituciones durante la gestión anterior. Según informaciones preliminares, encontraron deudas por encima de los US$ 300 millones con las constructoras, un monto similar con las farmacéuticas y otros montos importantes en el Ministerio del Interior y Petropar. Basándose en esos elementos, el ejecutivo preparó un proyecto de Ley de Medidas Extraordinarias para la Administración Financiera, que contempló un endeudamiento de US$ 600 millones para refinanciar deuda, otorgar la potestad al Ejecutivo para redireccionar el presupuesto sin consultar al Congreso y otras medidas.

Fusión de instituciones

Poco antes, el Gobierno avanzó con la consumación de las primeras fusiones de instituciones con el objetivo de mejorar su funcionamiento y ahorrar presupuesto.

Fue así que se creó el Ministerio de Economía, con Carlos Fernández Valdovinos a la cabeza, como una especie de superministro. También se unificaron Aduanas con la Administración Tributaria, lo que dio lugar a la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios. 

Cumplió su promesa de bajar el precio del combustible

En el periodo de transición de mando, Santiago Peña y el actual presidente de Petropar, Eddie Jara, adelantaron en reiteradas declaraciones que bajarían el precio del combustible. Esta promesa de campaña fue cumplida por Peña, primero con un ajuste en torno a los G. 600 en los distintos tipos de carburantes y luego con la reducción de otros G. 250 por litro en las naftas. Con la reducción de los precios de Petropar, los emblemas privados fueron forzados a bajar sus precios para volverse más competitivos, lo que causó ciertas molestias en los empresarios de la cadena de importación, distribución y venta, pero no pasó a mayores.

Conflicto por intento de aumentar salarios a autoridades

Una crítica importante que debió soportar Peña se debió a la presentación del anteproyecto de ley de Presupuesto General de la Nación 2024, que planteaba el incremento salarial para autoridades del Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. En el anteproyecto se consignó la suba de salario para el presidente, el vicepresidente, los ministros, viceministros y directores nacionales. Aparte, enviaron una adenda para que los diputados y senadores también se beneficien con un incremento en su dieta.

En un intento de desligarse de la responsabilidad, el presidente dijo que fue víctima de una extorsión por parte de los legisladores de su partido y tuvo que incluir los aumentos para que no le modifiquen la propuesta inicial del presupuesto. Finalmente, la Comisión Bicameral del Presupuesto optó por no incluir los aumentos, eso fue refrendado por la Cámara de Diputados y ahora está pendiente que el Senado defina cuál será el PGN 2024. 

Tensiones con Argentina por el peaje de la Hidrovía y deuda de Yacyretá

Argentina comenzó con las primeras retenciones de barcazas, acción conocida también como interdicciones, por la negativa de empresas que utilizan bandera paraguaya a pagar el peaje de US$ 1,47 por cada tonelada de carga en el tramo Santa Fé - Confluencia. Paraguay y los otros signatarios del acuerdo de la Hidrovía Paraguay - Paraná consideran hasta el momento ilegal el peaje cobrado por Argentina.

Argentina había anticipado que cobraría peaje tiempo atrás, pero el momento más alto del conflicto entre Paraguay y Argentina fue cuando Sergio Massa, ministro de Economía de Argentina, visitó a Santiago Peña y después de la reunión, el canciller Rubén Ramírez Lezcano comunicó que Argentina dejaría de cobrar momentáneamente el peaje. Esas afirmaciones fueron desmentidas por Argentina, lo que generó confusiones en la sociedad paraguaya y enojo en el gobierno de Peña.

Como respuesta, Paraguay intentó presionar a Argentina mediante algunas medidas, como el retiro del 100% de la energía que le corresponde de la Entidad Binacional Yacyretá, argumentando que la cesión ya no era favorable a Paraguay porque Argentina no pagaba sus cuentas.

Hasta la fecha, Argentina tiene pendiente pagar a Paraguay alrededor de US$ 150 millones en concepto de consumo y cesión de energía. Aparte, Peña comunicó que retiraría su respaldo a Argentina ante el FMI, organismo en el que el país vecino sigue negociando una deuda y también la posibilidad de activar un mecanismo de resolución de conflictos dentro y fuera del Mercosur. 

El conflicto fue desescalando, a pesar de que ambos países se mantuvieron firmes en sus posiciones, y este fin de semana concluye el plazo de 60 días brindado por Argentina para volver a dirimir el futuro del peaje en el Comité Intergubernamental de la Hidrovía, plazo en el que no se realizaron embargos ni interdicciones. 

Presentó el proyecto para crear la Superintendencia de Jubilaciones

Lo último de estos 100 días de gobierno fue la presentación del proyecto de ley para crear la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones, un plan de Peña desde la época en la que era funcionario en el gobierno de Horacio Cartes.

La propuesta fue anunciada en Mburuvicha Róga el lunes en compañía de líderes sindicales, empresariales y jubilados, junto al ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, quien señaló que el documento será presentado al Congreso lo antes posible. La intención de crear una institución independiente que regule el funcionamiento de las cajas es para evitar que los fondos sean mal utilizados.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.