Actual sistema laboral y de seguridad social son un riesgo potencial sin una reforma, según economista

El Ministerio de Hacienda organizó el Primer Congreso Paraguayo de Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas por el Día del Economista Paraguayo. Un tema recurrente en las exposiciones fue la necesidad de efectuar reformas profundas para que Paraguay siga caracterizándose por su fortaleza macroeconómica.
 

El profesor de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional de Asunción, Manuel Alarcón, resaltó que uno de los aspectos a ajustar se relaciona con el gasto operativo, que actualmente 50% se destina al gasto en servicios personales, dejando al país como el que mayor gasto posee en ese aspecto.

"Existe duplicidad de gastos, por ejemplo tenemos ocho universidades nacionales, en vez de hacer una descentralización y no crear más burocracia administrativa", manifestó. Alarcón también señaló que se deberían definir estrategias de desarrollo a mediano y largo plazo.

Otros puntos que deberían corregirse, según Alarcón, son las transferencias (subsidios) y cuándo los beneficiarios se van graduando de las transferencias. Asimismo, opinó que los mecanismos de control deben ser eficientes y eficaces. "Hoy se hace énfasis en la eficacia, pero el Estado tiene que gastar menos y mejor", acotó.

Por otra parte, aseveró que la seguridad social hoy es un riesgo potencial, al igual que el sistema laboral, en el cual se debe trabajar para aumentar la cobertura regional en el ámbito previsional. El economista precisó que el Estado “sigue ausente en ciudades fuera del tejido humano de la capital, lo cual es contraproducente en varios sentidos”.

Alarcón recordó que a inicios del nuevo milenio se había acordado un plan de reforma del gasto, aproximadamente en el 2003. "En materia de deuda pública perdimos en algún sentido algunas de las políticas implementadas. Veníamos en una posición complicada en los 90 y 2000", enmarcó.

Con respecto a las consecuencias de la pandemia, pese a la situación complicada, el economista rescató que Paraguay aún es el país menos endeudado de la región.

Prever el futuro

"Hay que comenzar a pensar si queremos avanzar como una economía que ofrezca servicios logísticos, un hub de carnes o de transporte", ejemplificó Alarcón, quien además planteó que si la meta es otra, es necesario considerar si es posible crecer en tecnología y aprovechar la energía para la producción.

Otro pendiente de Paraguay, a criterio de Alarcón, es definir políticas en materia de combustibles, salarios y rol de las empresas públicas. "No debemos rehuir al debate sobre el cambio de la matriz energética. Tenemos la oportunidad de seguir el camino de países que triunfaron en la transición sin tener el superávit que nosotros disponemos", remató.
 

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)