Actual sistema laboral y de seguridad social son un riesgo potencial sin una reforma, según economista

El Ministerio de Hacienda organizó el Primer Congreso Paraguayo de Investigadores, Productores y Hacedores de Políticas Económicas por el Día del Economista Paraguayo. Un tema recurrente en las exposiciones fue la necesidad de efectuar reformas profundas para que Paraguay siga caracterizándose por su fortaleza macroeconómica.
 

El profesor de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional de Asunción, Manuel Alarcón, resaltó que uno de los aspectos a ajustar se relaciona con el gasto operativo, que actualmente 50% se destina al gasto en servicios personales, dejando al país como el que mayor gasto posee en ese aspecto.

"Existe duplicidad de gastos, por ejemplo tenemos ocho universidades nacionales, en vez de hacer una descentralización y no crear más burocracia administrativa", manifestó. Alarcón también señaló que se deberían definir estrategias de desarrollo a mediano y largo plazo.

Otros puntos que deberían corregirse, según Alarcón, son las transferencias (subsidios) y cuándo los beneficiarios se van graduando de las transferencias. Asimismo, opinó que los mecanismos de control deben ser eficientes y eficaces. "Hoy se hace énfasis en la eficacia, pero el Estado tiene que gastar menos y mejor", acotó.

Por otra parte, aseveró que la seguridad social hoy es un riesgo potencial, al igual que el sistema laboral, en el cual se debe trabajar para aumentar la cobertura regional en el ámbito previsional. El economista precisó que el Estado “sigue ausente en ciudades fuera del tejido humano de la capital, lo cual es contraproducente en varios sentidos”.

Alarcón recordó que a inicios del nuevo milenio se había acordado un plan de reforma del gasto, aproximadamente en el 2003. "En materia de deuda pública perdimos en algún sentido algunas de las políticas implementadas. Veníamos en una posición complicada en los 90 y 2000", enmarcó.

Con respecto a las consecuencias de la pandemia, pese a la situación complicada, el economista rescató que Paraguay aún es el país menos endeudado de la región.

Prever el futuro

"Hay que comenzar a pensar si queremos avanzar como una economía que ofrezca servicios logísticos, un hub de carnes o de transporte", ejemplificó Alarcón, quien además planteó que si la meta es otra, es necesario considerar si es posible crecer en tecnología y aprovechar la energía para la producción.

Otro pendiente de Paraguay, a criterio de Alarcón, es definir políticas en materia de combustibles, salarios y rol de las empresas públicas. "No debemos rehuir al debate sobre el cambio de la matriz energética. Tenemos la oportunidad de seguir el camino de países que triunfaron en la transición sin tener el superávit que nosotros disponemos", remató.
 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.