Alberto Acosta Garbarino: “La autorregulación de los sectores es vital para reactivar las funciones”

La pandemia del COVID-19 va marcando un antes y un después en la vida de todos, casi de la noche a la mañana la mayoría de los negocios cerró sus puertas, por ende se detuvieron todos los ingresos. Según la organización Desarrollo en Democracia (Dende), una solución podría ser que los sectores presenten protocolos de seguridad sanitaria y puedan adelantar su apertura en el cronograma de la cuarentena inteligente.

Alberto Acosta Garbarino, presidente de Dende y director de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) manifestó: “Se tiene que encontrar un punto intermedio entre la necesidad de reactivación de las empresas y los cuidados sanitarios que permitan evitar el contagio masivo del COVID-19”. 

"Tenemos que poder salir a trabajar, a producir y a consumir. Lo ideal es encontrar un punto medio entre los procesos establecidos en la cuarentena por fases, que intenta que gradualmente se vaya liberando la economía", agregó.

El directivo resaltó que las medidas sanitarias sirvieron para contener notablemente la propagación del virus, pero que “se desconoce la realidad financiera de muchas empresas y no se está considerando el fuerte impacto que les está ocasionando esta pandemia”.

Cada asociación o cámara que aglutina a las empresas de diversos sectores son los autorizados para transmitir las inquietudes de sus miembros y “presentar protocolos de seguridad para reanudar sus actividades en la brevedad”, comentó.

Según Acosta Garbarino, es fundamental que el Gobierno tenga mayor comunicación con el sector privado, en todos los rubros, y que, si se presentan planes sensatos, incluso se pueda adelantar las aperturas consideradas en la cuarentena inteligente. 

"Así como los centros comerciales presentaron un protocolo, es importante que exista un acercamiento a los sectores activos de nuestra economía para que cada uno presente una propuesta de autorregulación, en el sentido que es complejo que una persona de afuera o del Gobierno conozca mejor el funcionamiento que alguien que se desempeña hace mucho tiempo en un sector específico. Entonces, es mejor que estos gremios o asociaciones propongan la implementación de un protocolo y en caso de ser aprobado por las autoridades pertinentes, se adelante su apertura", consideró. 

La situación es compleja porque, “aunque se tengan ahorros, no es sencillo estar dos meses sin ingresos”, declaró Acosta Garbarino. Por eso, este es un momento en el cual las empresas pueden retornar a sus funciones si guardan los debidos cuidados, reiteró.

“Un terremoto tiene dos elementos que causan daño, el primero es la intensidad del temblor y el segundo es la duración del temblor. Entonces, un terremoto que no es tan fuerte, pero es prolongado puede causar mayor impacto que un terremoto fuerte que tiene una corta duración. Y esto mismo sucede en la economía", comparó.

Rubro bancario

Con respecto al sector bancario, Acosta Garbarino comentó que están sintiendo el impacto con la caída en la solicitud de créditos de inversión, capital operativo y consumo y también con el aumento de la refinanciación de las deudas. 

Además, esta caída repercutirá en las utilidades generadas por los bancos, que tendrán números en rojo si no se logra revertir la situación, estimó el directivo de Asoban

"La autorregulación de los sectores es vital para reactivar las funciones, y no únicamente es cuestión de esperar que el Gobierno tome las decisiones unilateralmente. Este diálogo ayudará a tomar las mejores decisiones en conjunto", concluyó el vocero.  

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.