Alberto Duarte: “Los informes muestran un incremento del 12% en las primas de seguros”

El cierre del ejercicio fiscal 2023 revela un panorama dinámico para el sector de seguros en Paraguay. "Los informes presentados muestran un incremento significativo del 12% en las primas de seguros en comparación con el año anterior", subrayó Alberto Duarte, referente del rubro asegurador y presidente de la Cámara Paraguaya de Insurtech (Capi).

Duarte sostuvo que la evolución es positiva y se acompaña de un descenso del 9% en la siniestralidad del mercado, señalando un enfoque proactivo de las compañías para optimizar suscripciones y controlar la atención de siniestros.

A pesar de estos avances, Duarte indicó que el seguro de automóviles experimentó un aumento del 5% en siniestralidad, manteniéndose como el producto dominante con una participación del 42% en la composición por sección y un crecimiento en primas. "Las utilidades financieras alcanzaron un sorprendente aumento del 49%, cerrando en un 10,54%, apoyadas en mejoras técnicas y en inversiones estratégicas", agregó.

Por otro lado, el referente comentó que las expectativas para el próximo año son optimistas, con un mercado de seguros que busca expandirse en el país. A pesar de representar el 1,1% del PIB, el rubro proyecta un ambicioso aumento de hasta 3% en los próximos cinco años. A criterio de Duarte, este crecimiento se basará en la comercialización de seguros obligatorios de automóviles, microseguros, seguros de vida y accidentes personales, aprovechando la tecnología para aumentar su penetración en la sociedad y fortalecer la cultura aseguradora en Paraguay.

Para mantener su evolución, el rubro asegurador debe lograr que las compañías se enfoquen en la innovación, la mejora de procesos y el desarrollo técnico para mantener su competitividad en un entorno dinámico, según el profesional Aparte, las empresas deben cumplir con las exigencias de gobierno corporativo para fortalecer la gestión empresarial y prepararse para futuras regulaciones, demostrando un compromiso con la transparencia y la conformidad normativa.

"La tecnología jugó un papel fundamental en la transformación del sector asegurador. La aparición de las insurtech impulsó la transformación digital, utilizando inteligencia artificial, aprendizaje automático y blockchain para ofrecer soluciones innovadoras en la emisión de pólizas y la gestión de reclamaciones", reflexionó Duarte.

Rendimiento sub rubros

En cuanto al rendimiento por sub rubros, los seguros de otros riesgos y las coberturas de vida y personas muestran un crecimiento significativo en primas, alcanzando un 30,57% y un 21,27%, respectivamente. Por otra parte, el seguro agrícola enfrenta desafíos, con una alta cantidad de siniestros debido a los efectos de la sequía.

Asimismo, el seguro de caución presenta un modesto aumento del 5% en volumen de primas, estando vinculado estrechamente a las obras públicas y privadas. "El sector asegurador paraguayo se encuentra en un momento de transformación, con avances significativos, pero desafíos por superar. El enfoque en la innovación, la conformidad normativa y el aprovechamiento de la tecnología serán fundamentales para la evolución", concluyó Duarte.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.