Alta rentabilidad, poco riesgo y operadores sin licencia: ¡Cuidado! Puede ser una estafa

El último caso mediatizado como un posible esquema de estafas, o esquema Ponzi, puso en alerta a personas que están interesadas en invertir su dinero. Para eso, consultamos con el director de la Financiera El Comercio, Juan Gustale, sobre qué se debe tener en cuenta para no caer en trampas y qué se puede hacer desde el aspecto regulatorio.

Según la propia Comisión Nacional de Valores las estafas piramidales se refieren –usualmente- a ofrecimientos de inversiones de alto rendimiento. Las ofertas de inversión se encuentran reguladas por la Ley del Mercado de Valores y sus reglamentaciones, siendo la Comisión Nacional de Valores el Órgano de Supervisión de ese sector.

-¿Cómo definís lo que es un esquema Ponzi?

-En una modalidad de estafa a inversores, en donde se ofrece un supuesto negocio de alta rentabilidad, pero que en la realidad consiste en obtener utilidades para los inversores que ingresan primero, valiéndose de recursos de los que van insertándose con posterioridad. El sistema genera ganancias a través del permanente ingreso de nuevos fondos de personas que van adhiriéndose, y con los cuales se honran los compromisos de los inversores anteriores. Todo el esquema se sustenta en la célebre expresión de robar a Pedro para pagar a Pablo (Rob Peter to pay Paul).

-¿Hay detalles que se pueden tener en cuenta para verificar si estás siendo estafado por un esquema piramidal?

-Hay varios elementos que pueden tenerse en cuenta. En primer lugar, cuando los retornos de la inversión son excesivamente altos en relación a instrumentos similares y con muy bajo riesgo en apariencia. Otra alerta puede darse cuando se plantean supuestas estrategias de inversión sumamente complejas o cuando el oferente se compromete a brindar acceso a modelos especiales no disponibles en el mercado.

Igualmente, debe tenerse especial cuidado cuando se ofrecen inversiones que provienen de personas o intermediarios sin licencia para operar en un mercado regulado o cuando se ofrecen determinados instrumentos no debidamente registrados y con muy poca información disponible para el inversor.

-¿Qué creés que se puede hacer desde el Estado para evitar que aparezcan este tipo de estafas?

-A través de las autoridades de regulación y supervisión, el Estado debe velar por la integridad y transparencia de los mercados financieros. También debe promover políticas públicas capaces de incrementar los niveles de educación financiera de la población. Solamente con un mayor grado de transparencia y acceso a la información sobre los instrumentos disponibles en el mercado puede mitigarse el riesgo de que las personas caigan en este tipo de esquemas.

-¿Es más fácil estafar a gente con poca formación o esto tiene que ver más con la falta de control en el sistema?

-Es más probable caer en este tipo de esquemas cuando no se cuenta con toda la información necesaria para tomar la decisión sobre la inversión a realizarse y cuando no se tiene una formación básica para efectuar la inversión. Para ello es clave la educación financiera y la transparencia de los mercados. Debe seguir poniéndose especial énfasis en que el inversor tenga la mayor cantidad y calidad de información posible para optar por uno u otro instrumento y mitigar el riesgo de caer en esquemas piramidales.

Para tener más información sobre cómo operan los esquemas Ponzi y cuáles son las modalidades legítimamente establecidas en el mercado de valores nacionales, pueden ingresar a las siguientes recomendaciones de la Comisión Nacional de Valores: https://www.cnv.gov.py/?page_id=2707 y https://www.cnv.gov.py/advertencia/advertencia_piramides.pdf

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)