Aquí Pago prepara el lanzamiento de dos apps para este año (y proyecta aumentar 10% sus operaciones de cobranzas)

Aquí Pago ingresó este año, por primera vez, al ranking de las 20 mejores empresas nacionales para trabajar de Great Place To Work (GPTW). La firma se posicionó en el cuarto lugar de la lista. Según Karim Salum, gerente general de la compañía, el mayor activo son las personas, por lo cual se enfocan en la retención de sus talentos.
 

Aquí Pago ingresó este año, por primera vez, al ranking de las 20 mejores empresas nacionales para trabajar de Great Place To Work (GPTW). La firma se posicionó en el cuarto lugar de la lista. Según Karim Salum, gerente general de la compañía, el mayor activo son las personas, por lo cual se enfocan en la retención de sus talentos.

“Para nosotros, nuestro mayor valor y activo son las personas, por esto consideramos que la retención de nuestros talentos forma parte de nuestras estrategias como organización”, resaltó el gerente general de Aquí Pago, Karim Salum.

El directivo aseguró que mediante esta práctica logran mayor eficiencia en el trabajo por la mayor capacidad para detectar debilidades y fortalezas, y poner en práctica la mejora continua del desempeño laboral.

“Además, logramos un aumento del rendimiento por una mayor motivación para la consecución de los objetivos y el incremento de satisfacción de los colaboradores al ver recompensado su esfuerzo”, remarcó. Actualmente cuentan con 126 colaboradores.

Por otro lado, Salum indicó que la empresa creció 20% en sus operaciones de cobranzas desde el 2020. Y en cuanto a proyecciones, para este 2022, el gerente general estimó un crecimiento del 10% para la compañía de soluciones tecnológicas para intermediación en transacciones electrónicas.

Otra novedad, cuyo lanzamiento se daría este año, es una plataforma móvil de cobro con la cual piensan llegar a los clientes en la comodidad de sus casas y oficinas. Y también desarrollaron una plataforma para el sector de la salud, “para la integración de todos los actores: pacientes, doctores, laboratorios, farmacias y medicina prepaga. Ambos proyectos están en camino de implementación para este año 2022”, anunció.

No obstante, esta proyección optimista se enfrenta a una economía ralentizada de pos pandemia y con indicadores macroeconómicos complejos que podrían afectar la economía y por ende a las transacciones realizadas a través de la red.

¿Cómo se dio la certificación GPTW?
Salum destacó que la búsqueda de la certificación GPTW fue impulsada por la ruptura de la rutina y de los paradigmas previos a la pandemia. “Confiamos en nuestra capacidad para gestionar esta crisis y nos propusimos ser más flexibles para permitir un equilibrio entre la vida laboral y personal de nuestros colaboradores. Mantener la esperanza y la motivación como bandera permitió que nuestros colaboradores se sientan apoyados y cuidados durante la adversidad”, relató.

“Contar con la certificación nos permite mirar al futuro como una onda expansiva, en la que nosotros contamos con la fuerza motriz para lograr resultados que superen las expectativas”, ilustró.

La clave para un buen ambiente
Para Salum, los principales factores para crear un ambiente laboral satisfactorio -especialmente luego de la irrupción de la pandemia- son la capacidad de adaptarse a los espacios como para que los protocolos se sigan manteniendo, apostando siempre al cuidado de las personas y sus familias.

De esta forma, la productividad será proporcional al grado de transformación que puedan aplicar dentro de la empresa, de forma tal que no afecte al curso normal de las actividades que desempeñen, tratando siempre de mantener presente los valores que los caracterizan.

Así también trabajan en proyectos que permitan potenciar la cultura corporativa a través de políticas y procesos que desean para la organización, buscando llegar a cada colaborador a pesar de la distancia, creando más canales de comunicación, interacción y crecimiento, manteniendo siempre las buenas prácticas que dejó la pandemia.

“Ante los buenos resultados que tuvimos con el trabajo a distancia, y a la información recabada mediante encuestas a los colaboradores se resolvió tener un área de coworking en la empresa creando espacios inclusivos, amistosos y acogedores”, comentó.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.