¿Aranceles en zona franca? Un problema regional con más de 25 años

Sí, es paradójico pero es lo que sucede en la realidad. Desde finales de 2019, las empresas que operan en la zona franca pagan aranceles de entre 16% a 35%, para el ingreso de sus productos al mercado brasileño. Ante esta situación, los empresarios advirtieron que esto podría desencadenar el despido de trabajadores e incluso el cierre de empresas.

No obstante, según la versión del Gobierno, esta normativa data de hace bastante tiempo, y lo mejor sería negociar para que cada sector pueda obtener aranceles convenientes y generar nuevos puestos de trabajo y exportar con normalidad. “Está en la potestad de cada país cobrar o no los aranceles”, expresó Pedro Mancuello, viceministro de Comercio del MIC.

“El principal inconveniente es que existe en el Mercosur un acuerdo que determina que los productos que vienen de zonas francas tienen tratamiento de extrazona”, expresó.

Dentro del Mercosur hay una normativa que se acordó en 1994, que Paraguay adoptó mediante un decreto y, al ser aprobado por los otros países, entró en vigencia. El documento señala que desde esa fecha, todos los productos que provienen de zona franca tienen dicho tratamiento, es decir, a ser tratados como productos provenientes de China, en cuanto al cobro de aranceles. 

“La resolución dice claramente: salvo decisiones contrarias, todos los productos de zona franca tienen tratamiento extrazona. Entonces, está en la potestad de cada país cobrar o no aranceles. De hecho, Paraguay cobra a todos los productos de la zona franca de Manaus, que habitualmente abonan los aranceles externos e ingresan sin problemas”, afirmó.

En el caso de Brasil, tuvo cierta flexibilidad con productos de la zona franca paraguaya. Incluso, existe una interpretación de asesores de zonas francas que afirman que esa resolución del Mercosur no se encuentra vigente, porque posterior a su aprobación, Paraguay emitió un decreto que omitió la internalización de la primera resolución, “pero esta postura no es válida jurídicamente”, añadió.

“En 2015 se hizo una mejora en el tratamiento de los costos de zona franca, y se firmó una serie de acuerdos por medio de la Cancillería Nacional. En este punto, hubo un pedido expreso de las zonas francas de Uruguay, que solicitaban que si un producto al entrar a la zona franca de cualquiera de los países, tenía un origen del Mercosur, al volver a salir de la zona franca, mantenían su origen Mercosur”, sostuvo. 

De esta manera, la Resolución N°3315/15 mejoraba el tratamiento de los productos de las zonas francas. Por ejemplo, si un commodity como la soja paraguaya ingresaba a zona franca, al momento de reexportar a los países vecinos, tenía un tratamiento Mercosur. “Esta modificación la internalizamos recientemente, en noviembre de 2019”, comentó.

Aunque esta modificación se entiende erróneamente, según el viceministro, como el acuerdo que propició que Brasil esté cobrando los aranceles a los productos de zona franca. Pero en términos prácticos no acontece eso, reiteró.

“Actualmente las negociaciones están encabezadas por el Ministerio de Hacienda y la Cancillería Nacional. Estamos tratando de establecer un acuerdo bilateral, entre Brasil y Paraguay, o un acuerdo entre todas las zonas francas del Mercosur”, manifestó.

Aranceles según productos

Las tasas dependen de los tipos de productos, ya que existen una infinidad de categorías, de acuerdo a Mancuello

Hay casos en que bajaron aranceles de 26% a solo un 2%. “Los productos que se están produciendo en mayor medida en zona franca son los de metalmecánica, con una tasa promedio de 16% y los del sector confecciones, que tienen las tasas arancelarias más elevadas, de hasta 35%”, declaró.

Mancuello aseguró que para llevar información precisa al presidente de la República, sobre la cantidad de trabajos formalmente registrados en la zona franca, hicieron un pedido a las empresas de zona franca y cruzaron los datos con los registros del Instituto de Previsión Social.

“Esta comparativa arrojó que son un total de 1.700 empleados en toda la zona franca, en unas 30 empresas activas”, indicó.

Cambio de modalidad

Por último, el titular de Comercio del MIC señaló, que desde finales de 2019, cuentan con una profesional en dicha zona, que ayuda a las empresas con inconvenientes para exportar.

Se les ofrece la posibilidad de mudarse al régimen de maquila, mediante el cual abonan una tasa más elevada de impuestos, pero no abonan los aranceles externos para la exportación. 

“Lo que nos interesa es que los empresarios sean responsables, cumplan con las leyes y generen puestos genuinos de trabajo. Mientras nosotros les ayudaremos a exportar", concluyó. 

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.