BBVA gana €2.306 millones en el primer semestre del año

Según fuentes de la institución financiera, entre enero y junio de 2017, el Grupo BBVA generó un resultado atribuido de 2.306 millones de euros, un 25,9% superior al del mismo periodo de 2016 (+30,8% en términos constantes). La buena evolución de los ingresos recurrentes, la moderación de los gastos de explotación y la reducción de los saneamientos son los principales factores que explican este crecimiento.

El consejero delegado de BBVA, Carlos Torres Vila, señaló que “los resultados del segundo trimestre confirman las buenas tendencias del comienzo de año, tanto en los resultados financieros como en transformación y creación de valor para el accionista”.

El margen de intereses generado entre abril y junio (4.481 millones de euros) es el más alto de los últimos siete trimestres. En el primer semestre de 2017, esta partida alcanzó 8.803 millones de euros (+5,2% interanual, +9,6% sin considerar el efecto de las divisas). El comportamiento de las comisiones se vio favorecido por la recuperación de la actividad en los negocios mayoristas. Esta línea creció en el semestre un 4,5% interanual (+8% sin considerar el efecto de las divisas) hasta alcanzar 2.456 millones de euros.

Por su parte, el margen bruto semestral alcanzó 12.718 millones de euros, con un aumento interanual del 4,0% (+7,8% a tipos de cambio constantes). El crecimiento de los ingresos recurrentes (margen de intereses más comisiones), que alcanzó un 5,1%, o bien un 9,2% sin considerar el impacto de las divisas, fue el principal catalizador de su evolución.

En el primer semestre, se hizo patente el esfuerzo realizado en contención de costes mediante los planes de eficiencia y la materialización de ciertas sinergias. Todo ello permitió que el ratio de eficiencia se ubicara por debajo del umbral del 50% (en 49,6%). Además, este ratio es considerablemente mejor que el de la media de los principales competidores europeos (65,6% según la última información disponible del primer trimestre de 2017).

En este contexto, entre enero y junio, el margen neto alcanzó los 6.407 millones de euros, con un crecimiento del 8,6% al compararlo con el del primer semestre del año pasado (+13,9% excluyendo el efecto de las divisas).

Por otra parte, los indicadores de riesgo mejoraron en los seis primeros meses del ejercicio. En el trimestre, destacó la caída de la cartera de préstamos morosos, que se redujo en algo más de 800 millones de euros (principalmente en el área de Non Core Real Estate). En junio, la tasa de mora cerró en el 4,8% (versus 4,9% de diciembre de 2016) y la cobertura lo hizo en el 71% (en diciembre era del 70%). El coste del riesgo se mantuvo en niveles del 0,9%.

En términos de solvencia, BBVA generó 20 puntos básicos de capital en el semestre. A cierre de junio, el ratio CET1 fully-loaded alcanzó niveles del 11,10% en línea con el objetivo (11%). Este ratio incorpora el impacto negativo de la compra del 9,95% adicional en Garanti (operación que se cerró en marzo). El ratio de apalancamiento fully-loaded se situó en un 6,8%, el mejor de sus comparables europeos.

En cuanto a la actividad, el crédito bruto a la clientela creció un 1% en términos constantes (-1,4% incorporando el impacto de las divisas) con respecto a la cifra del pasado mes de diciembre. Los volúmenes de crédito aumentaron en las geografías emergentes y continuó el desapalancamiento en España y Estados Unidos. A 30 de junio, esta línea alcanzó 424.405 millones de euros. Los depósitos de la clientela registraron una ligera disminución en el semestre (-1,7%) hasta situarse en 394.626 millones de euros.

La inversión crediticia de la Actividad Bancaria en España (crédito a la clientela no dudoso en gestión) creció un 0,7% con respecto a la cifra de finales de marzo. En la primera mitad del año, el desempeño fue especialmente positivo en el nuevo crédito a empresas (+12,8% interanual) y consumo (+24%). En España, los depósitos de clientes en gestión crecieron un 1,4% con respecto a marzo, mientras que a finales de junio, se mantuvieron en niveles similares a los de cierre de diciembre.

Transformación del banco

La aplicación de banca móvil de BBVA en España ha sido considerada la mejor del mundo, según Forrester Research. A cierre de junio, BBVA contaba con 19,9 millones de clientes que se relacionaban con el banco por canales digitales (un 22% más que un año antes). De estos, los clientes que interactúan a través del móvil sumaron 14,5 millones, lo que supone un avance interanual del 42%.

Uno de los objetivos del banco es incrementar las ventas digitales en todas las franquicias. Este objetivo se está cumpliendo, ya que se observan crecimientos exponenciales. En el conjunto del grupo, las transacciones realizadas por canales digitales aumentaron significativamente (desde un 16,8% de media en 2016 a un 22,2% entre enero y junio). La tendencia ha sido la misma en todas las geografías. En España, el porcentaje de ventas digitales sobre el total fue un 24,7%, frente al 17,1% de media en 2016. En Turquía, la geografía donde la digitalización tiene un mayor peso, representó un 31,0%, frente al 25,2% en 2016. Hasta junio, en Estados Unidos suponían un 22,2%; en América del Sur, un 22,5%; y en México, un 16,0%.

En América del Sur, la actividad continuó al alza, tanto en inversión crediticia como en recursos. El margen de intereses acumulado ascendió un 10,3% en términos interanuales, mientras que las comisiones se incrementaron un 15,3%. El buen comportamiento de ambas líneas explica el crecimiento de doble dígito del margen bruto acumulado en el año (+10,3% interanual). Los gastos avanzaron un 11,4%, en línea con la elevada inflación de algunos países, como Argentina. Aun así, el margen neto del semestre registró una subida del 9,4%. En cuanto a la calidad crediticia, la tasa de mora cerró en el 3,5% y la cobertura se situó en el 94%. El área ganó 404 millones de euros entre enero y junio, un 3% menos que en el primer semestre de 2016.

Más información aquí.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.