BBVA gana €2.306 millones en el primer semestre del año

Según fuentes de la institución financiera, entre enero y junio de 2017, el Grupo BBVA generó un resultado atribuido de 2.306 millones de euros, un 25,9% superior al del mismo periodo de 2016 (+30,8% en términos constantes). La buena evolución de los ingresos recurrentes, la moderación de los gastos de explotación y la reducción de los saneamientos son los principales factores que explican este crecimiento.

El consejero delegado de BBVA, Carlos Torres Vila, señaló que “los resultados del segundo trimestre confirman las buenas tendencias del comienzo de año, tanto en los resultados financieros como en transformación y creación de valor para el accionista”.

El margen de intereses generado entre abril y junio (4.481 millones de euros) es el más alto de los últimos siete trimestres. En el primer semestre de 2017, esta partida alcanzó 8.803 millones de euros (+5,2% interanual, +9,6% sin considerar el efecto de las divisas). El comportamiento de las comisiones se vio favorecido por la recuperación de la actividad en los negocios mayoristas. Esta línea creció en el semestre un 4,5% interanual (+8% sin considerar el efecto de las divisas) hasta alcanzar 2.456 millones de euros.

Por su parte, el margen bruto semestral alcanzó 12.718 millones de euros, con un aumento interanual del 4,0% (+7,8% a tipos de cambio constantes). El crecimiento de los ingresos recurrentes (margen de intereses más comisiones), que alcanzó un 5,1%, o bien un 9,2% sin considerar el impacto de las divisas, fue el principal catalizador de su evolución.

En el primer semestre, se hizo patente el esfuerzo realizado en contención de costes mediante los planes de eficiencia y la materialización de ciertas sinergias. Todo ello permitió que el ratio de eficiencia se ubicara por debajo del umbral del 50% (en 49,6%). Además, este ratio es considerablemente mejor que el de la media de los principales competidores europeos (65,6% según la última información disponible del primer trimestre de 2017).

En este contexto, entre enero y junio, el margen neto alcanzó los 6.407 millones de euros, con un crecimiento del 8,6% al compararlo con el del primer semestre del año pasado (+13,9% excluyendo el efecto de las divisas).

Por otra parte, los indicadores de riesgo mejoraron en los seis primeros meses del ejercicio. En el trimestre, destacó la caída de la cartera de préstamos morosos, que se redujo en algo más de 800 millones de euros (principalmente en el área de Non Core Real Estate). En junio, la tasa de mora cerró en el 4,8% (versus 4,9% de diciembre de 2016) y la cobertura lo hizo en el 71% (en diciembre era del 70%). El coste del riesgo se mantuvo en niveles del 0,9%.

En términos de solvencia, BBVA generó 20 puntos básicos de capital en el semestre. A cierre de junio, el ratio CET1 fully-loaded alcanzó niveles del 11,10% en línea con el objetivo (11%). Este ratio incorpora el impacto negativo de la compra del 9,95% adicional en Garanti (operación que se cerró en marzo). El ratio de apalancamiento fully-loaded se situó en un 6,8%, el mejor de sus comparables europeos.

En cuanto a la actividad, el crédito bruto a la clientela creció un 1% en términos constantes (-1,4% incorporando el impacto de las divisas) con respecto a la cifra del pasado mes de diciembre. Los volúmenes de crédito aumentaron en las geografías emergentes y continuó el desapalancamiento en España y Estados Unidos. A 30 de junio, esta línea alcanzó 424.405 millones de euros. Los depósitos de la clientela registraron una ligera disminución en el semestre (-1,7%) hasta situarse en 394.626 millones de euros.

La inversión crediticia de la Actividad Bancaria en España (crédito a la clientela no dudoso en gestión) creció un 0,7% con respecto a la cifra de finales de marzo. En la primera mitad del año, el desempeño fue especialmente positivo en el nuevo crédito a empresas (+12,8% interanual) y consumo (+24%). En España, los depósitos de clientes en gestión crecieron un 1,4% con respecto a marzo, mientras que a finales de junio, se mantuvieron en niveles similares a los de cierre de diciembre.

Transformación del banco

La aplicación de banca móvil de BBVA en España ha sido considerada la mejor del mundo, según Forrester Research. A cierre de junio, BBVA contaba con 19,9 millones de clientes que se relacionaban con el banco por canales digitales (un 22% más que un año antes). De estos, los clientes que interactúan a través del móvil sumaron 14,5 millones, lo que supone un avance interanual del 42%.

Uno de los objetivos del banco es incrementar las ventas digitales en todas las franquicias. Este objetivo se está cumpliendo, ya que se observan crecimientos exponenciales. En el conjunto del grupo, las transacciones realizadas por canales digitales aumentaron significativamente (desde un 16,8% de media en 2016 a un 22,2% entre enero y junio). La tendencia ha sido la misma en todas las geografías. En España, el porcentaje de ventas digitales sobre el total fue un 24,7%, frente al 17,1% de media en 2016. En Turquía, la geografía donde la digitalización tiene un mayor peso, representó un 31,0%, frente al 25,2% en 2016. Hasta junio, en Estados Unidos suponían un 22,2%; en América del Sur, un 22,5%; y en México, un 16,0%.

En América del Sur, la actividad continuó al alza, tanto en inversión crediticia como en recursos. El margen de intereses acumulado ascendió un 10,3% en términos interanuales, mientras que las comisiones se incrementaron un 15,3%. El buen comportamiento de ambas líneas explica el crecimiento de doble dígito del margen bruto acumulado en el año (+10,3% interanual). Los gastos avanzaron un 11,4%, en línea con la elevada inflación de algunos países, como Argentina. Aun así, el margen neto del semestre registró una subida del 9,4%. En cuanto a la calidad crediticia, la tasa de mora cerró en el 3,5% y la cobertura se situó en el 94%. El área ganó 404 millones de euros entre enero y junio, un 3% menos que en el primer semestre de 2016.

Más información aquí.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.

Sergio Prendoné Pita asume como nuevo CEO de Fortaleza y marca un nuevo rumbo en la compañía

En una apuesta estratégica por la profesionalización y la expansión regional, Fortaleza designó como nuevo CEO a Sergio Prendoné Pita, ejecutivo con más de 25 años de trayectoria internacional en compañías de renombre global y presencia en los cinco continentes. Su llegada marca un punto de inflexión en la historia de la empresa, que inicia una nueva etapa enfocada en la eficiencia operativa, la digitalización y el fortalecimiento de su cultura organizacional.

2025, el año del cerdo: exportaciones crecen y Singapur se suma como mercado (apuntan a llegar a las 20.000 t en envíos este año)

(Por SR) El 2025 se perfila como un año histórico para la industria porcina en Paraguay. Según Delia Núñez Perito, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el sector experimenta un crecimiento sostenido, impulsado por la apertura de nuevos mercados internacionales y una mayor inversión en toda la cadena productiva.

Cosecha récord: tomate, papa, cebolla y ajo registraron crecimiento del 25% en el último año

(Por SR) La producción agrícola en Paraguay muestra señales de fortaleza y diversificación. Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), rubros clave como tomate, papa, cebolla y ajo registraron un crecimiento promedio del 25% en el último año, consolidándose como pilares de la agricultura familiar y generando oportunidades económicas significativas para miles de productores a nivel nacional.