Better Body Hemp concretó primera exportación de cosméticos paraguayos hechos a base de cannabis no psicoactivo

Tras varios años de inspección técnica y sanitaria, los productos elaborados con cáñamo industrial de Better Body Hemp serán comercializados en Paraguay y el mundo. El primer envío tiene como destino Costa Rica con un paquete de 10.000 unidades que podrían llegar a 100.000. Asimismo, países como EE.UU., España y Reino Unido mostraron interés en la importación de los cosméticos.

“Somos la primera empresa en obtener estos registros sanitarios para la comercialización, tanto aquí como en el exterior. Estamos afinando todos los detalles. Tenemos varios pedidos de la comunidad europea, también EE.UU. y Costa Rica, que es lo que ya está en puerta”, indicó Beatriz de Fretes, gerente de la firma, que nació este año a raíz de la oficialización de la plantación de cáñamo en Paraguay.

La línea Essential Hemp utiliza como materia prima el aceite de cáñamo industrial o cannabis no psicoactivo. Posee 10 variedades de productos, entre champú, acondicionador, perfume y tratamiento capilar, así como jabones y loción hidratante. Se caracterizan por su alto contenido de omega 3, 6 y 9, y vitamina E. Por tal motivo, señaló la empresaria, el mercado europeo gusta de estos productos.

Fretes mencionó que la concreción de exportación implicó meses de trámites para obtener los registros sanitarios, dado que se debe contar con las habilitaciones correspondientes para disponer del certificado de libre venta para cada embarque.

Comentó que desde la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), argumentaron “no tener experiencia anterior ni referencia sobre el rubro en países vecinos”, lo que dificultó incorporar lo novedoso al mercado.

Los mercados a los que apuntan son el interno, pero con mayor énfasis el exterior. Agregó que ya están firmando contratos con cadenas de supermercados, farmacias, y que en breve estarán a la venta. Sobre el punto, aclaró que los pedidos ya están, y solo necesitan concretar los trámites.

Según Fretes, Paraguay es el único país que liberó el uso de cannabis no psicoactivo tras casi tres años de burocracia, y cuyo uso industrial está muy diversificado y demandado en el mundo.

No obstante, países vecinos lo siguen vedando entre su materia prima potencial de producción. Esto convierte a Paraguay en pionero de la región en producir, vender y exportar productos derivados del cáñamo.

Los costos de lanzamiento van desde G. 30.000 hasta G. 40.000. Con esto buscan también desmitificar los prejuicios acerca del cannabis no psicoactivo.

Vale recordar que por ley la planta solo puede tener hasta 0,5% de tetrahidrocannabinol, componente que aún está prohibido en Paraguay, lo cual permite al producto ser no psicoactivo.

Al mismo tiempo, Paraguay se convertirá el próximo 19 de noviembre en pionero mundial en desarrollar cáñamo por parte de comunidades de pueblos originarios.

Ese día se llevará adelante la primera entrega de semillas para 20 hectáreas, firma de contrato e inicio de siembra del cannabis no psicoactivo a cargo de la comunidad Mbói Jagua, del departamento de Canindeyú.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)