Box Mayorista proyecta tener 10 locales en 2023 (con una inversión mínima de US$ 9 millones)

El formato de cash and carry crece en aceptación entre las familias paraguayas, que ven en él una opción de ahorro en artículos de la canasta familiar. El éxito de esta modalidad estimula la expansión de Box Mayorista, que proyecta la construcción de dos a tres locales por año hasta 2023.

“Somos un mayorista moderno pero que actuamos casi como un supermercado, lo que sería lo que se conoce como cash and carry, pero más parecido al formato brasileño de atacadista (mayorista), y adaptado un poco a Paraguay”, afirmó Carlos Bourgeois, gerente comercial de Box Mayorista.

El ejecutivo describió las características de este tipo de negocio y explicó que ofrecen la comodidad de un supermercado en un formato mayorista, “pero no un mayorista tradicional, sino uno cuyo punto de venta tiene estacionamiento, local amplio, con aire acondicionado, ordenado, con góndolas bastante similares a lo que es una exhibición de supermercado”.

La diferencia principal es que venden más barato que un supermercado. “En cualquier producto en la unidad, sí o sí estamos como mínimo un 10% más barato que un súper. Y cuando uno lleva un mínimo de tres unidades accede a un descuento adicional del 5%. Y si lleva una caja cerrada tenemos un tercer precio, de distribuidor, digamos, que es un 5% menos adicional, como mínimo”, resaltó.

Bourgeois señaló que cuando la empresa abrió su primer local, el 15 de diciembre de 2018, el Box Abasto, la clientela era la de un mayorista tradicional, es decir, revendedores, macateros, despensas, y los llamados transformadores, que son los restaurantes, copetines, pequeñas industrias de alimentos y panaderías. “Pero lo que más creció desde la pandemia, son las familias, que sería el consumidor final; y hoy tenemos un mix, atendemos a todos los públicos”, añadió.

Este formato es exitoso en otros países y su aceptación crece, algo que se replica en Paraguay, donde la modalidad se fortalece año a año. “En nuestro caso tenemos cuatro locales y con apertura prevista para el año que viene de tres locales más. Ahora hay supermercados que están cambiando el formato y ofrecen un segundo precio y hasta un tercero, también, además del precio unitario, que es lo tradicional”, aseveró Bourgeois.

Según el ejecutivo, la razón de la creciente preferencia del público es la diferencia significativa de precios entre el canal tradicional -como las despensas, autoservicios, minimercados de barrio, mercado de abasto-, y el canal moderno, que son los grandes supermercados o cadenas.

“Eso favorece al contrabando y nuestro formato busca achicar esa brecha. ¿Y cómo la achicamos? Comprando en cantidad de los proveedores y generando ahorros internos. Prácticamente no tenemos depósitos, porque nuestros depósitos son las mismas salas. Ahí tenemos otra diferencia con los súper. Nuestras góndolas también sirven para almacenar mercaderías”, manifestó.

En Box Mayorista tampoco ofrecen un surtido tan amplio como los supermercados, pues se busca la eficiencia ofreciendo los productos de más alta rotación. “No le ofrecemos al consumidor la misma variedad que tiene en un súper”, remarcó.

En crecimiento
Bourgeois reveló que el proyecto de expansión de la empresa incluye la apertura de dos a tres tiendas por año. En esta primera etapa, que se extiende hasta 2023, tienen planificada la construcción de 10 tiendas.

Acerca del monto de inversión previsto, el gerente comercial estimó el costo de un local en por lo menos G. 20.000 millones, sin incluir el terreno. El próximo sitio de ventas planificado estará ubicado en Capiatá, sobre ruta 2, casi frente al Aratirí; el siguiente, en Ciudad del Este, y el séptimo, en Fernando de la Mora casi Kubitschek. En otras palabras, la inversión total rondaría, como mínimo, los US$ 9 millones.

También se refirió a otros canales de venta, como el e-commerce, ya desarrollado aunque sin la intención de que sea un modo prioritario. Además, operan con televenta, que hoy representa un 5% de la facturación, y que antes de la pandemia era el 1%.

“Viene creciendo y va a seguir, porque empezó como una necesidad, en pandemia, y hoy es una comodidad, una solución para cierto tipo de clientes, empresas. Hay comercios que prefieren hacer su pedido, y tenemos modalidades, como el servicio de delivery y el pick up, donde el cliente viene a buscar. Las dos opciones funcionan”, aseguró.

Por otro lado, advirtió sobre el peligro que representa el contrabando para la actividad, sobre todo en momentos en que se están abriendo las fronteras con Argentina, país atractivo para la compra de los paraguayos debido a la diferencia cambiaria.

Para concluir reiteró la principal ventaja del formato cash and carry y subrayó que “la gente hoy tiene que estirar su dinero para que le rinda más; y nuestro formato es una alternativa”.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.