Cadenas de farmacias comercializarían autotest de COVID-19 a fin de mes (su precio sería de G. 90.000)

El presidente de la Cámara de Cadenas de Farmacias del Paraguay (Cafap), Víctor Muñoz, refirió que los autotest para detectar el COVID-19 estarán disponibles a finales de mes o en febrero. Manifestó que las farmacias no poseen autorización para comercializarlos actualmente.

A principios de enero, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) habilitó un portal para realizar el reporte si el autotest de identificación de antígeno Sars-Cov-2 resultara positivo. En su portal la institución afirmó que el autotest era “de venta libre en farmacias”. Sin embargo, se dio una confusión porque los que se tuvo en plaza eran de uso profesional. En este sentido, la venta masiva no está autorizada por el MSPBS, según Muñoz.

“Expliqué que no estamos autorizados a vender, lo que hubo en plaza eran de uso profesional. Pero a fin de mes o comienzos de febrero los laboratorios ya producirán los de uso profesional”, reiteró. En este sentido, Muñoz aclaró que las ventas de las pruebas rápidas de uso profesional fueron solo un día y que el MSPBS no autoriza su comercialización aún.

Muñoz señaló que una vez que los laboratorios cumplan con las exigencias sanitarias del ente estatal y consigan el visto bueno para comercializar, el costo al público sería de G. 90.000. También comentó que probablemente sean dos las que comercializarán a priori.

Con relación a las ventas de medicamentos para el tratamiento del coronavirus, resaltó que son intermitentes y “se cree que en dos semanas dos laboratorios tendrán la autorización para producir molnupiravir”, sumándose a los laboratorios Quimfa e Indufar.

Quizás te interese leer: Quimfa producirá desde diciembre píldora para pacientes con COVID-19

Los precios de los fármacos con licencia para comercializar el molnupiravir (Rinovir 200 mg de Quimfa y Reuzon 200 mg de Indufar) oscilan entre G. 330.000 y G. 490.000, respectivamente. Ambos con 40 comprimidos o cápsulas.

El molnupiravir está indicado para pacientes con síntomas de COVID-19, el cual debe ser administrado durante los primeros cinco días de infección en adultos en edad de riesgo.

Se estima que reduce en un 30% las hospitalizaciones en pacientes de riesgo de acuerdo al informe de la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA, en inglés), y su efectividad es del 89%.

Quizás te interese leer: Por primera vez en el mundo aprueban uso de antiviral oral para tratar el COVID-19

El laboratorio Quimfa SA fue el primero en comercializar el fármaco en Paraguay desde su aprobación, con un primer lote de fabricación de 100.000 comprimidos, iniciando con la producción de 2.500 unidades. A su vez, indicaron que cuentan con capacidad para abastecer a todo el país.

Por último, Muñoz recordó las dificultades que atraviesa el sector con la importación de materia prima para su elaboración, marcada por el incremento del precio del flete a consecuencia de las aguas bajas que impiden navegar hasta puertos claves.

Al mismo tiempo, aseguró que está previsto contar con más unidades de ivermectina y otros antivirales en las próximas semanas

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)