Cadenas de farmacias comercializarían autotest de COVID-19 a fin de mes (su precio sería de G. 90.000)

El presidente de la Cámara de Cadenas de Farmacias del Paraguay (Cafap), Víctor Muñoz, refirió que los autotest para detectar el COVID-19 estarán disponibles a finales de mes o en febrero. Manifestó que las farmacias no poseen autorización para comercializarlos actualmente.

A principios de enero, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) habilitó un portal para realizar el reporte si el autotest de identificación de antígeno Sars-Cov-2 resultara positivo. En su portal la institución afirmó que el autotest era “de venta libre en farmacias”. Sin embargo, se dio una confusión porque los que se tuvo en plaza eran de uso profesional. En este sentido, la venta masiva no está autorizada por el MSPBS, según Muñoz.

“Expliqué que no estamos autorizados a vender, lo que hubo en plaza eran de uso profesional. Pero a fin de mes o comienzos de febrero los laboratorios ya producirán los de uso profesional”, reiteró. En este sentido, Muñoz aclaró que las ventas de las pruebas rápidas de uso profesional fueron solo un día y que el MSPBS no autoriza su comercialización aún.

Muñoz señaló que una vez que los laboratorios cumplan con las exigencias sanitarias del ente estatal y consigan el visto bueno para comercializar, el costo al público sería de G. 90.000. También comentó que probablemente sean dos las que comercializarán a priori.

Con relación a las ventas de medicamentos para el tratamiento del coronavirus, resaltó que son intermitentes y “se cree que en dos semanas dos laboratorios tendrán la autorización para producir molnupiravir”, sumándose a los laboratorios Quimfa e Indufar.

Quizás te interese leer: Quimfa producirá desde diciembre píldora para pacientes con COVID-19

Los precios de los fármacos con licencia para comercializar el molnupiravir (Rinovir 200 mg de Quimfa y Reuzon 200 mg de Indufar) oscilan entre G. 330.000 y G. 490.000, respectivamente. Ambos con 40 comprimidos o cápsulas.

El molnupiravir está indicado para pacientes con síntomas de COVID-19, el cual debe ser administrado durante los primeros cinco días de infección en adultos en edad de riesgo.

Se estima que reduce en un 30% las hospitalizaciones en pacientes de riesgo de acuerdo al informe de la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA, en inglés), y su efectividad es del 89%.

Quizás te interese leer: Por primera vez en el mundo aprueban uso de antiviral oral para tratar el COVID-19

El laboratorio Quimfa SA fue el primero en comercializar el fármaco en Paraguay desde su aprobación, con un primer lote de fabricación de 100.000 comprimidos, iniciando con la producción de 2.500 unidades. A su vez, indicaron que cuentan con capacidad para abastecer a todo el país.

Por último, Muñoz recordó las dificultades que atraviesa el sector con la importación de materia prima para su elaboración, marcada por el incremento del precio del flete a consecuencia de las aguas bajas que impiden navegar hasta puertos claves.

Al mismo tiempo, aseguró que está previsto contar con más unidades de ivermectina y otros antivirales en las próximas semanas

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.