Camas hospitalarias: una apuesta del sector metalúrgico para su reactivación (entre US$ 100 a US$ 250 costaría fabricarlas)

El Centro de Industriales Metalúrgicos (CIME) conversó con autoridades del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) para informarles que existen profesionales calificados y materias primas para fabricar camas hospitalarias en nuestro país. “Si se escoge esta opción, se acortan inmensamente los tiempos de entrega y se reactiva la industria, que está siendo afectada por la suspensión de obras civiles”, manifestó el ingeniero Carlos Perasso, titular del CIME.

"Pedimos al MSPBS que nos envíen las especificaciones de las camas hospitalarias que se necesitan, para determinar en cuánto tiempo se podrá proveer dicho producto y especificar el costo estimado. Por las especificaciones que nos acercaron socios y medios de comunicación, las camas pueden ser fabricadas sin inconvenientes", aseguró.

El ingeniero señaló que los costos de producción son similares a los de las camas importadas. “Tal vez con la activación de esta propuesta no se reactive plenamente este sector, que cuenta con unos 500.000 trabajadores, pero indiscutiblemente tendrá un impacto en el crecimiento de los ingresos”, indicó. 

"Contacté con dos empresas asociadas que están fabricando camas hospitalarias, y manejan un costo de fabricación de entre US$ 100 a US$ 250, a los que se deben sumar algunos ítems para obtener un precio final. El diferencial es que, se ahorra una importante cantidad de tiempo y que ante cualquier inconveniente las empresas pueden solucionarlos de forma inmediata, al contrario de lo que sucede con los bienes importados", subrayó.

Aun cuando las materias primas no se fabriquen en el mercado interno, “un 65% de las ganancias (como mínimo) se repartirán entre las empresas y sus colaboradores, por cada proyecto ejecutado”, declaró. 

¿Cómo sería la fabricación?

Por otra parte, Oscar Nagai, presidente de la empresa Innova Metalúrgica, dijo que es su primera experiencia en la fabricación de camas hospitalarias. Además, explicó que una vez levantado el pedido, se procede al corte de las materias primas (entre 2-3 días) y superado este proceso, se empiezan a montar las unidades. 

Por jornada se pueden terminar unas 30 o 35 camas y la estructura básica cuesta un promedio de US$ 100, según Nagai.

"Si se necesita una mayor cantidad de camas, el sector está preparado para afrontar este desafío. Con la producción local se estimula la economía y se encuentra una solución eficiente a la situación", remarcó el directivo de Innova. Nagai detalló que están entregando unas 260 camas terminadas a la constructora a cargo de las obras del INERAM

Sobre el mismo tema, Augusto Cabrera, socio gerente de One & Company, indicó que también se encuentran realizando camas hospitalarias estándares, y que por el momento tienen 100 unidades terminadas. 

Cabrera explicó que dichas unidades están disponibles para que las empresas donen a los centros asistenciales de sus comunidades o para responder a la alta demanda que tiene el MSPBS. 

"De momento nos enfocamos en las camas estándares, aunque podemos realizar las camas de alta complejidad, en caso necesario. Contamos con profesionales aptos para este desafío y con las materias primas necesarias, así que es cuestión de trabajar en conjunto para superar este momento difícil", concluyó Cabrera

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)