Camas hospitalarias: una apuesta del sector metalúrgico para su reactivación (entre US$ 100 a US$ 250 costaría fabricarlas)

El Centro de Industriales Metalúrgicos (CIME) conversó con autoridades del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) para informarles que existen profesionales calificados y materias primas para fabricar camas hospitalarias en nuestro país. “Si se escoge esta opción, se acortan inmensamente los tiempos de entrega y se reactiva la industria, que está siendo afectada por la suspensión de obras civiles”, manifestó el ingeniero Carlos Perasso, titular del CIME.

"Pedimos al MSPBS que nos envíen las especificaciones de las camas hospitalarias que se necesitan, para determinar en cuánto tiempo se podrá proveer dicho producto y especificar el costo estimado. Por las especificaciones que nos acercaron socios y medios de comunicación, las camas pueden ser fabricadas sin inconvenientes", aseguró.

El ingeniero señaló que los costos de producción son similares a los de las camas importadas. “Tal vez con la activación de esta propuesta no se reactive plenamente este sector, que cuenta con unos 500.000 trabajadores, pero indiscutiblemente tendrá un impacto en el crecimiento de los ingresos”, indicó. 

"Contacté con dos empresas asociadas que están fabricando camas hospitalarias, y manejan un costo de fabricación de entre US$ 100 a US$ 250, a los que se deben sumar algunos ítems para obtener un precio final. El diferencial es que, se ahorra una importante cantidad de tiempo y que ante cualquier inconveniente las empresas pueden solucionarlos de forma inmediata, al contrario de lo que sucede con los bienes importados", subrayó.

Aun cuando las materias primas no se fabriquen en el mercado interno, “un 65% de las ganancias (como mínimo) se repartirán entre las empresas y sus colaboradores, por cada proyecto ejecutado”, declaró. 

¿Cómo sería la fabricación?

Por otra parte, Oscar Nagai, presidente de la empresa Innova Metalúrgica, dijo que es su primera experiencia en la fabricación de camas hospitalarias. Además, explicó que una vez levantado el pedido, se procede al corte de las materias primas (entre 2-3 días) y superado este proceso, se empiezan a montar las unidades. 

Por jornada se pueden terminar unas 30 o 35 camas y la estructura básica cuesta un promedio de US$ 100, según Nagai.

"Si se necesita una mayor cantidad de camas, el sector está preparado para afrontar este desafío. Con la producción local se estimula la economía y se encuentra una solución eficiente a la situación", remarcó el directivo de Innova. Nagai detalló que están entregando unas 260 camas terminadas a la constructora a cargo de las obras del INERAM

Sobre el mismo tema, Augusto Cabrera, socio gerente de One & Company, indicó que también se encuentran realizando camas hospitalarias estándares, y que por el momento tienen 100 unidades terminadas. 

Cabrera explicó que dichas unidades están disponibles para que las empresas donen a los centros asistenciales de sus comunidades o para responder a la alta demanda que tiene el MSPBS. 

"De momento nos enfocamos en las camas estándares, aunque podemos realizar las camas de alta complejidad, en caso necesario. Contamos con profesionales aptos para este desafío y con las materias primas necesarias, así que es cuestión de trabajar en conjunto para superar este momento difícil", concluyó Cabrera

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.