Cambio de rostro: ¿Cuáles son los edificios del centro que pueden ser reconvertidos?

Mecenazgo es una de las figuras a utilizarse para financiar la recuperación o reconversión de edificios históricos del centro capitalino, y una herramienta para que el sector privado se involucre en proyectos que buscan dotar a los asuncenos de espacios culturales y de disfrute público. La Estación del Ferrocarril, la Casa Patri, y la Catedral Metropolitana integran la lista de los inmuebles que serán mejorados.

El edificio del Puerto de Asunción será reconvertido en centro cultural, proyecto que se puso en marcha tras la firma de un convenio de cooperación entre La Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y la Administración de Navegación y Puertos (ANNP). ¿Qué otros inmuebles del centro histórico podrían ser revitalizados en beneficio de la ciudadanía?

La Casa Patri, propiedad de la Dirección Nacional de Correos del Paraguay (Dinacopa), que tiene un proyecto de restauración de más de 20 años, el edificio de la Recova del Puerto, la Catedral, que verá cómo mejorarán las instalaciones interiores y se resolverán los problemas del edificio.

Pero no son los únicos. “El Ministerio de Hacienda planteó la apertura de un museo, un proyecto de varios años que ahora se va a concretar. Con Fepasa firmamos un convenio; ahí está funcionando el museo pero se necesita un plan de gestión para que pueda ser sostenible”, afirmó Silvia Rey, asesora de la secretaría.

La funcionaria afirmó que todo el centro histórico va a ser recuperado y revitalizado. “Hay varios proyectos incluidos en el plan de recuperación del centro histórico de Asunción, aunque su ejecución se llevaría adelante en los próximos cinco años”, manifestó.

Rey aclaró que no todos los espacios serán destinados a manifestaciones culturales propiamente dichas sino que tendrán como finalidad el disfrute público. “El patrimonio siempre es para disfrute público pero puede tener diferentes no sólo cultural, como el museo de Hacienda; otros, como la galería de la Recova, tiene un fin netamente comercial”, agregó.

Tampoco está definido cuánto es el monto que se destinará a concretar los proyectos, y se están planteando diversas fuentes de financiamiento, como la cooperación internacional, y el programa Angiru de la Cultura, un proyecto de mecenazgo del sector privado que ya está en vigencia. Un ejemplo: la empresa Suvinil auspició la pintura del Museo Nacional de Bellas Artes con una donación.

“Tenemos abiertos también diferentes fondos de financiamiento de las agencias de cooperación, pero que tienen que ir cerrándose con la española, con la italiana, con la francesa, con la coreana, cada cual con sus reglas.  No todas son financiamientos con dinero, algunas son cooperación técnica”, resaltó Rey.

La idea de la secretaría es comenzar este año con dos proyectos denominados ancla, y que son los más significativos. “Todavía estamos en etapa de planificación y aún no podemos divulgar públicamente cuáles son porque necesitamos definir de dónde vendrán los fondos”, explicó.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.