Camilo Guanes: “Este es el mejor momento para que las industrias creativas lideren la transformación del país”

La Federación de Industrias Creativas del Paraguay (FIC) tiene un nuevo presidente, se trata de Camilo Guanes, quien posee amplia trayectoria en publicidad y audiovisual. Guanes confía en que se presenta una gran oportunidad para la industria creativa nacional.
 

“La FIC reúne a múltiples sectores con muchísimo potencial, y poder representar a todos estos sectores y dale su lugar y su voz a cada uno de ellos, realmente es un desafío muy grande”, apuntó Guanes, quien es fundador y director general de la agencia publicitaria Oniria/TBWA y de ICON, un holding de empresas de economías creativas.

Sobre la situación económica de las industrias creativas, el directivo manifestó que se vieron muy afectadas durante los primeros años de la pandemia, al igual que otras industrias.

En este sentido, la reactivación del rubro es lenta, pero se encuentra en un punto de inflexión, en el que también puede haber oportunidades.

“Creemos que este es el mejor momento para que las industrias creativas lideren la transformación del país, por el talento y la creatividad paraguaya, sumado al alto índice de población joven; además del fácil acceso y democratización de la tecnología”, indicó.

Adicionalmente, Guanes dijo que existe alta demanda de talentos creativos: músicos, artistas, programadores de software, diseñadores de videojuegos, desarrolladores de fintech, productores audiovisuales, publicistas, diseñadores de moda. “Es bastante el potencial joven y creativo que hoy existe en el país”, remarcó.

Trabajo en la FIC
El titular de la FIC explicó que su gestión, que irá hasta el 2024, comprende cuatro áreas fundamentales de trabajo y retos en puerta. El primer eje aborda el fortalecimiento institucional, a través del desarrollo de políticas públicas que apoyen al desarrollo de los sectores de la industria creativa.

Luego, estarán enfocados en el laboratorio FIC, que buscará unir a la oferta y a la demanda, con el objetivo de sentar en una misma mesa a las industrias tradicionales con las industrias creativas, para así mostrar el potencial que pueden tener las industrias locales para solucionar problemas de las industrias tradicionales.

El tercer eje abarca al instituto FIC, que pretende impartir capacitaciones en alianza tanto con el sector público como el sector privado. “El foco de estas capacitaciones es que tengan una rápida salida laboral”, resaltó.

El cuarto y último eje comprende la apertura de mercados de exportación. “Exportar tanto productos como servicios creativos de Paraguay al mundo”, destacó.

La Federación de Industrias Creativas reúne a 13 organizaciones de los sectores de las artes visuales, audiovisual, diseño, editorial, fintech, inventos, música, publicidad, software y videojuegos.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.