Censo muestra cantidad menor a proyectada: "1 millón de habitantes menos es mucho para el mercado"

Los últimos datos del Censo Nacional 2022 arrojaron que Paraguay tiene una población de 6.109.644 habitantes, mucho menos de lo proyectado. Los indicadores proveídos por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) son fundamentales para las estrategias de negocios y dicha variación representa un elemento para reevaluar nuestro mercado.

La economista de Mentu, Martha Coronel, indicó que le sorprendió que la población total sea menor a los 7 millones. "1 millón de habitantes es mucho para el mercado. No así para la mano de obra", agregó.

Según la analista, los inversores observan como un presupuesto fundamental el tamaño de un mercado, que si bien jamás fue "de escala", la cantidad confirmada definitivamente generará variaciones. 

Al margen, opinó que en Paraguay la mano de obra que poseemos no se está revistiendo de capacidades que posibiliten establecer unidades económicas que sean proveedoras de los vecinos grandes. Otro dato nuevo que otorgó el censo es que el PIB per cápita, que estaba estimado en US$ 5.616 sobre una base de 7 millones de habitantes, finalmente cerró el 2022 en US$ 6.885.

Coronel dijo que si baja la cantidad de habitantes que tiene el país, el PIB per cápita crece y en teoría ese es un indicador al que se ciñen los inversores para movilizar sus recursos en las diferentes economías. "Lo que pasa es que no se fijan solo en eso. Ese PIB per cápita no significa que haya un crecimiento de los ingresos, es un promedio que oculta la desigualdad que existe", manifestó.

La economista subrayó que los inversores evalúan qué tan grande es el mercado y si es pequeño qué estrategias debe adoptarse para ir hacia mercados vecinos. En complemento, Coronel añadió que el indicador de ingreso per cápita puede demostrar que hay una concentración de la economía.

"Si vemos ese ingreso superior, a lo mejor se puede pensar en traer autos de alta gama para vender, pero no sé si conviene traer smartphones para vender a los 6 millones de habitantes", explicó.

Disminución de población en Asunción

Se destaca en el informe que la población capitalina también sufrió una reducción, con una población total de 477.346, distribuidos en 153.029 viviendas. En el censo del 2012, se habían estimado 529.433 habitantes.

"Lo que ocurrió fue que Asunción se volvió cara para gente de menos recursos, pero a la vez creció hacia arriba, algo que todavía no está inculcado culturalmente", puntualizó Coronel, haciendo referencia a los edificios que comenzaron a instalarse en la capital.

A su criterio, eso causó que las personas vayan hasta las famosas ciudades dormitorios. Sobre si la salida de gente representa una pérdida de circulante económico para la capital, la economista opinó que no podría decir que eso ocurrió. "El movimiento de la capital es distinto porque siempre entra más gente de la que vive", finalizó.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)