China se recupera y vuelve a liderar el sector secundario de la economía mundial

El repunte económico se volvió a observar en el gigante asiático una vez más, pese a los malos augurios sobre un posible desabastecimiento. Actualmente, si bien los volúmenes de producción son altos, la demanda supera al primer factor citado.

Tras dos meses de caída, finalmente la industria manufacturera china se recupera y no deja en duda de que es el gran proveedor mundial, sobre todo de electrónica. El analista económico, Amílcar Ferreira, dijo que China continental se ha convertido en los últimos años en el líder mundial del sector secundario.

Explicó que el sector primario es donde está la producción de commodities; el secundario reúne a la industria, la manufactura y la construcción. En ese segmento China es líder mundial. Luego está el sector terciario, que son los servicios.

“China se convirtió en el productor industrial, en todo lo que es manufactura, en líder en el mundo; nadie coincide con los bajos costos que tiene, en competitividad, principalmente por los volúmenes, porque producen a una escala tan grande que el costo unitario resulta muy bajo”, expuso.

China continental provee de electrónica, electrodomésticos, maquinarias y textiles, si bien los diseños de las marcas son de origen.

“Ese nivel de producción se vio afectado en el 2020 por la pandemia, porque China tuvo una política excesivamente rigurosa con los focos de Covid-19, como cierres de fábricas ante cualquier caso que se presentara”, manifestó.

Esta política draconiana para el combate al COVID-19, los orientó a suspender grandes complejos industriales, de ciudades completas, incluso. Asimismo, Ferreira recordó que pese a ser el origen de la pandemia, la incidencia fue mínima.

Toda esta interrupción influyó en la escasez de muchos productos. Ejemplificó que el gigante asiático es el que provee chips para automóviles, y hoy la industria automovilística, en consecuencia, tiene escasez de vehículos 0km.

Ahora, con la mayor disponibilidad de vacunas anticovid y la normalización de las actividades, hay una fuerte recuperación de la demanda, según analizó.

“Es tan fuerte esa demanda por productos de China, que los pedidos se han aglomerado en los puertos y los barcos que transportan las mercaderías, con los contenedores, no dan abasto. Por eso es que el precio del flete se ha disparado hasta tres veces. Lo que antes costaba traer de Shanghái a US$ 4.500, hoy cuesta US$ 18.000”, precisó.

En consecuencia, esto genera inflación o suba de precios en todo el mundo, incluyendo Paraguay. Vale recordar que las importaciones paraguayas son principalmente de origen chino.

Mencionó además que EE.UU llegó a una inflación histórica del 5%, y Paraguay pasó del 4% al 7,6% interanual.

“La recuperación del complejo industrial chino es vigorosa y va a seguir este y el próximo año porque el mundo necesita recuperarse en todas las áreas. Por ejemplo, en Paraguay, tenemos un boom de la construcción, es un sector muy dinámico tanto en 2020 como este año. Para construir un edificio necesitás acondicionadores de aire; estos vienen de China”, expresó.

Así, describió cómo la potencia china está presente en todos los rubros de la economía. Auguró que todos los países harán un esfuerzo por estimular sus economías y generar empleos, y en ese afán de recuperación, se demandan más productos chinos.

Recordó que la historia de las crisis mundiales, como la de los años 30, la pandemia de la gripe española en 1918 al 1921, tiene a China como motor de recuperación.

Según la información divulgada por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), la actividad en el sector industrial manufacturero en China volvió a crecer en noviembre luego de dos meses de contracción.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.