Cinco gremios piden reducir y diferir, de nuevo, pago de aporte al IPS

Los gremios gastronómico, hotelero, proveedores de eventos y las micro, pequeñas y medianas empresas, y la cámara de turismo solicitan reducir el aporte patronal al Instituto de Previsión Social (IPS) al 2,5% durante todo el 2022. El pedido se basa en que la situación sanitaria volvió a empeorar y eso se traslada en menores ingresos para los rubros mencionados. 


 

La Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), la Unión Industrial Paraguaya Joven (UIP), La Asociación de Chefs del Paraguay (ACPY), la Asociación de Industrias Hoteleras del Paraguay (AIHPY) y la Cámara Nacional de Turismo, son los gremios firmantes de dicha propuesta, que pide volver a poner en vigencia los dispuesto por la Ley 7.706/2021, que permitió que las empresas paguen solamente una parte de lo que deben aportar por trabajador al IPS.

Tal medida finalizó en diciembre y actualmente los restaurantes, hoteles, organizadores de eventos y mipymes deben pagar de vuelta el 16,5% correspondiente, mientras que los trabajadores aportan el 9% que establece la legislación de la previsional. "Hay algunas situaciones que se están dando, como la llegada del ómicron, que está impulsando de nuevo las suspensiones en reservas en restaurantes, lo que significa una merma en la facturación. El rubro de viajes también está sufriendo cancelaciones y por eso necesitamos algunas flexibilizaciones", enmarcó Aramí O'hara, directiva de la ACPY.

Otro de los rubros en baja es el de los eventos, que está en plena recuperación, pero si se adoptan nuevas limitaciones de aforo, ellas frenarían la presente reactivación. Asimismo, O'hara indicó que es inevitable hablar del régimen transitorio de aportes, ya que tanto el Estado como el sector privado coinciden en que hay que mantener e incluso avanzar con la formalización de la economía.

"Lo que pedimos ni siquiera requiere de evaluar de dónde hay que sacar recursos, ya que no hablamos de exonerar pagos, sino de diferir aportes para más adelante", apuntó. A su vez, aclaró que al terminar el 2022 habría que establecer un plazo de seis meses para que las empresas se preparan para amortizar la deuda hasta en 60 meses, que coincidirán con la vuelta al régimen ordinario de aporte obrero - patronal. 

Finalmente, O'hara lamentó que el Congreso no haya tratado la ampliación de la Ley de Emergencia, debido a que las empresas ya volvieron a suspender contratos y a mandar a sus empleados a aislarse en sus casas. Según información oficial, el IPS cuenta con US$ 25 millones para ejecutar los pagos por suspensión de contratos laborales. 

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)