Ciudad del Este estima alcanzar el 60% de la actividad pre pandémica para fines de año

En vísperas de su aniversario 65, la urbe que otrora fue el epicentro del comercio, hoy respira aires de resiliencia, tras el infortunio efecto de la pandemia en la economía esteña. Ciudad del Este busca reinventarse y recuperar los 25.000 puestos de trabajo perdidos, aunque la recuperación actual es de solo 40% con relación al 2019. Para fines de año estiman llegar al 60% de la actividad pre pandémica.

“Ciudad del Este ha pasado por una situación muy crítica antes y después de la pandemia. Estamos en vías de un nuevo respiro, un impulso por el que estamos intentando llegar a por lo menos el 50% o 60% de la situación anterior a la pandemia”, dijo Said Taigen, secretario general de la Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este.

Con respecto al movimiento económico actual, considerando la eliminación de algunas restricciones de entrada en la región, evaluó que se está alcanzando entre un 40% de reactivación comparado con los parámetros del 2019.

Con esto, Taigen explicó que se salvan los gastos, pero no significa una recuperación sólida. Tampoco hay un ambiente propicio para recuperar los 25.000 empleos perdidos y los negocios que siguen cerrados.

“Hemos tenido un 50% de nuestro comercio del microcentro cerrado. Anteriormente había 4.700 patentes municipales, ahora estamos con 2.200. La meta es recuperar estos negocios y los empleos”, expuso.

Por otro lado, el empresario consideró que los duty free fronterizos constituyen una competencia fuerte para la ciudad.

En este contexto presentaron un proyecto, que está en estudio hace tres años, para formalizar la labor fronteriza en todo el país y la reactivación del sector, que de aprobarse derivará en más aporte al fisco. Dicho documento será analizado este jueves en una reunión de trabajo en el Congreso.

Proyección a futuro
Sobre las proyecciones, comentó que la ciudad siempre fue bendecida y atravesó duros momentos en años anteriores, y aun así supo recuperarse. No obstante, necesitan del apoyo del Gobierno.

Recordó que en 1983, Ciudad del Este se declaró en quiebra. Luego en el 85 volvieron a resurgir y progresar hasta el 2000, con picos en comercialización, llegando a ser una de las cinco ciudades económicas más importantes del mundo.

Para Taigen la urbe esteña necesita reinventarse con más inversiones tanto del sector privado como público. Además, ya cuenta con una infraestructura modelo.

“Hay que crear el ambiente para que vengan las inversiones privadas, nacionales y extranjeras. Anteriormente la gente del interior del país venía a invertir en Ciudad del Este porque teníamos una buena época. Ahora con la mala época no vienen los inversores”, afirmó.

Ante lo cual señaló que faltan iniciativas adecuadas desde el Gobierno para promover el clima de negocios de la pujante ciudad.

“Tenemos una infraestructura muy grande como para poder llegar a nuestras metas comerciales nuevamente. En Ciudad del Este siempre se encuentra oportunidad y existen productos importados de todo el mundo, ningún centro comercial del mundo tiene la variedad que tiene Ciudad del Este”, aseveró.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)