Comercio de servicios mueve entre 50% y 55% del PIB

"El Plan Nacional de Comercio de Servicios, consiste en un documento que define los objetivos, las estrategias, y las líneas de acciones que se deben abordar para el impulso y el desarrollo del comercio de servicios en nuestro país", explicó Laura Minardi, titular de la Dirección General de Comercio y Servicios, del Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Precisamente esta es la Semana del Comercio de Servicios en Paraguay.

Este cuenta con dos ejes estratégicos que son el fortalecimiento sectorial, y la apertura del mercado, según Minardi. El fortalecimiento sectorial se lograría mediante la promoción del comercio de servicios, con la formalización y la regulación de la actividad, y la generación de un sistema de estadísticas que permita compilar información precisa del rubro, de manera a que las instituciones públicas manejen estos registros concretos.

Sobre la apertura del mercado, la directora declaró que tienen previsto abrir la demanda de servicios a los proveedores locales, y contar con especificaciones concretas para las negociaciones internacionales.

"El proyecto nació en las reuniones internas del Foro Nacional de Servicios, y venimos trabajando en este plan desde 2017. Hoy podemos decir que contamos con un documento válido, que va a servir para el desarrollo del comercio de servicios", complementó.

Confirmó que este sector tiene un importante protagonismo en la economía nacional, ya que mueve entre el 50% y 55% del Producto Interno Bruto (PIB), además de generar el 60% de la mano de obra nacional.

"El sector de servicios tiene relevancia en la economía paraguaya. Existen muchos sectores y subsectores involucrados en el segmento, tanto en las asignaciones prestadas por personas físicas o jurídicas", expuso.  

La directora instó a que los prestadores de servicios se inscriban en el Registro de Prestadores de Servicios (REPSE), para ayudarlos a fortalecer este rubro.

Presentación

El plan fue expuesto en la Semana de Comercio de Servicios, que comenzó este lunes y va hasta el jueves 28. En la actividad expondrán sus experiencias destacados profesionales del área, para contar cómo fueron desarrollando positivamente sus mercados.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.