¿Cómo afecta la salida de Argentina de las negociaciones pendientes del Mercosur?

(Por Diego Díaz) "La República del Paraguay, en ejercicio de la presidencia pro tempore del Mercosur, cumple en informar que la República Argentina anunció la decisión de dejar de participar en las negociaciones de los acuerdos comerciales en curso y de las futuras negociaciones del bloque, excluyendo de esta determinación a las ya concluidas con la Unión Europea y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA)", manifestaba en un comunicado el Ministerio de Relaciones Exteriores el viernes pasado en su web. ¿Y ahora qué pasa?

Esto empezó sembrar dudas en parte de la opinión pública sobre la manera de continuar las negociaciones del bloque con países como Corea del Sur, Canadá, India y Singapur y por qué Argentina había tomado tal decisión. "Se debe resaltar que los acuerdos de libre comercio que se estaban negociando eran solamente con Corea del Sur y Canadá, con los otros países se buscaba establecer acuerdos de tipo preferencial", añadió el economista de Cadep, Fernando Masi.

Sobre cuál sería el impacto que tendría la decisión de Argentina sobre las negociaciones del bloque, Masi afirmó que con la salida de este país quedaba fuera prácticamente un 30% del mercado que constituye el bloque del Mercosur. "Con este panorama habría que ver si Corea del Sur y Canadá querrían un acuerdo sin Argentina. Esto no tiene precedentes porque la modalidad de decisiones intra y extra Mercosur se basan en el consenso, es decir, basta que un país no esté de acuerdo para no continuar con los trámites", expuso.

Masi aclaró que Argentina no abandona el Mercosur y tampoco impide que los otros tres países puedan continuar con las negociaciones, pero se sale de la forma de gobernanza marcada en la Decisión 32/00 del bloque. "Se puede dar un escenario en el que Canadá y Corea del Sur no vean afectados sus intereses con la salida de Argentina y se cierre un acuerdo con los otros tres países del Mercosur, pero lo común siempre fue que países o bloques grandes concreten un tratado con los cuatro del Mercosur, así ocurrió con la UE y el EFTA", añadió.

Según el economista, desde hace un tiempo se debate si es que la negociación con terceros del Mercosur no se podría hacer de forma bilateral si es que algún país no estuviese beneficiado por la coyuntura, especialmente cuando Bolsonaro empezó su periodo.

Los beneficios de Canadá y Corea del Sur para Paraguay

"Siempre es beneficioso tener relaciones comerciales con países grandes cuando logremos incrementar y diversificar nuestra oferta exportable. Es sabido que los productos competitivos que tenemos son los commodities agrícolas y productos agroindustriales", recordó Masi, quien además agregó que lo conveniente de establecer futuras relaciones con Corea del Sur y Canadá se funda en la posibilidad de atraer inversiones para proveer de insumos y productos terminados en Brasil.

Además, las empresas canadienses mayormente realizan inversiones mineras, como por ejemplo Latin American Minerals, la compañía que actualmente extrae oro en Paso Yobái, departamento de Guairá. En el caso de Corea del Sur, las potencialidades se relacionan con la industria automotriz, naviera y otras industrias pesadas. La autopartista THN Paraguay SA actualmente opera en el país.

Argentina y su repentina salida

"Argentina está mirando mucho la protección de sus industrias, tienen pequeñas y medianas empresas que están en una situación muy mala. De hecho, que con el acuerdo con la UE muchas de esas industrias tienen entre cinco a 10 años para adecuarse o desaparecer", comentó Masi y además sostuvo que durante su campaña electoral Alberto Fernández habría sido crítico a la apertura que dio el Mercosur para el sector industrial cuando se estableció el tratado con la UE, lo cual representa un antecedente. 

Por otro lado, señaló que “Argentina es muy competitiva en materia agrícola y agroindustrial, pero sus mercados están en India, China, UE, EE.UU., entonces capaz no tienen tanto interés en Corea del Sur y Canadá. Países grandes como Argentina y Brasil no dejan de ser proteccionistas, el caso de Brasil ahora es un poco particular porque su ministro de Economía es muy partidario de una teoría muy liberal, pero ser completamente aperturista no se comparece con la realidad", manifestó.

Finalmente, subrayó que “las posturas proteccionistas no son extrañas en un contexto como el actual, que incluso antes de la pandemia de COVID-19 ya tuvo un comercio mundial en disminución”.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.