Complejos deportivos de Fanáticos se encuentran en un 80% de los niveles normales de concurrencia

La flexibilización de las restricciones sanitarias permitió que la gente volviera, aunque no de manera masiva, a dedicarse a las prácticas deportivas. Luis Urrutia, director de la cadena de complejos deportivos Fanáticos les cuenta a los lectores de InfoNegocios cómo culmina el 2021 para la firma y qué espera que depare el 2022.

-¿Cuál es el balance del año para Fanáticos?

-El balance es positivo. Después de haber arrancado un año atípico debido a la situación sanitaria hoy estamos sin restricciones y eso nos permite estar trabajando, a lo mejor no a los niveles que hubiésemos querido, aunque ya no tenemos ninguna restricción lo que es sumamente positivo. Como cadena estamos en un 80% de los niveles normales, lo cual para el corto tiempo que trabajamos este año, estamos hablando de cuatro cinco meses, estar en ese porcentaje nos parece bastante saludable.

-¿El regreso de las personas fue masivo o gradual?

-La apertura no fue total de la noche a la mañana, fue progresiva y por eso la recuperación fue también progresiva. Al principio se limitaba la cantidad de jugadores por cancha, teníamos restricciones horarias y de apertura de cantina. Como la vuelta se planificó para que sea de manera progresiva; entonces, nunca iba a poder ser masiva. Fue una vuelta muy lenta pero con la gente muy entusiasmada, sobre todo cuando hablamos de fútbol. El pádel ya estaba activo desde antes, pero cuando hablamos de fútbol, la gente estaba muy ansiosa por volver a jugar.

-El pádel tuvo un boom, ¿se mantiene?

-El pádel sigue con fuerza, no es que haya desaparecido, pero hay varios factores que hoy están jugando en contra del nivel de ocupación que tenían las canchas, principalmente porque se liberaron muchas otras actividades, no solamente el fútbol. En un momento de la pandemia, la única actividad social permitida era el pádel, porque no se abrían las canchas de fútbol, restaurantes, bares, discotecas, no se permitían eventos sociales; entonces el punto de encuentro era uno solo: el pádel. Ahora, al haber más opciones, el tiempo que le dedica al pádel es menor. A eso hay que sumarle la oferta, para mi gusto un poquito excesiva, porque se abrieron un montón de canchas. Y a una demanda decreciente y a una oferta exagerada, obviamente el mercado está un poco resentido.

-¿Hay que cambiar la estrategia para volver a interesar a la gente?

-No sé si lo que se necesita es otra estrategia. Para nosotros es la misma, que es tratar de diferenciarnos siempre con más y mejores servicios, porque creemos que en el valor agregado está la diferencia, ofrecer un mejor tercer tiempo, competencias interesantes, servicios, accesorios, buenos vestuarios, cantina con ofertas interesantes, estacionamiento, zona para chicos.

-¿Cuál es el panorama para el 2022?

-Aparenta alentador. Hay algunos ruidos dando vueltas como la nueva cepa ómicron, que puede llegar a ser peligrosa, aunque al parecer la vacuna cumple un buen papel ante esta nueva cepa, así que mientras no tengamos restricciones sanitarias, y se pueda empezar a desarrollar las actividades con la normalidad, deberíamos ir recuperando terreno perdido, porque si bien hoy los niveles de facturación son razonables, no tenemos que olvidar que estuvimos de 14 a 18 meses sin trabajar; entonces hay mucho que recuperar, deudas que pagar, es un camino largo todavía el que hay que recorrer para estar en un lugar estable y el 2022 es fundamental para que eso suceda.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.