Complejos deportivos de Fanáticos se encuentran en un 80% de los niveles normales de concurrencia

La flexibilización de las restricciones sanitarias permitió que la gente volviera, aunque no de manera masiva, a dedicarse a las prácticas deportivas. Luis Urrutia, director de la cadena de complejos deportivos Fanáticos les cuenta a los lectores de InfoNegocios cómo culmina el 2021 para la firma y qué espera que depare el 2022.

-¿Cuál es el balance del año para Fanáticos?

-El balance es positivo. Después de haber arrancado un año atípico debido a la situación sanitaria hoy estamos sin restricciones y eso nos permite estar trabajando, a lo mejor no a los niveles que hubiésemos querido, aunque ya no tenemos ninguna restricción lo que es sumamente positivo. Como cadena estamos en un 80% de los niveles normales, lo cual para el corto tiempo que trabajamos este año, estamos hablando de cuatro cinco meses, estar en ese porcentaje nos parece bastante saludable.

-¿El regreso de las personas fue masivo o gradual?

-La apertura no fue total de la noche a la mañana, fue progresiva y por eso la recuperación fue también progresiva. Al principio se limitaba la cantidad de jugadores por cancha, teníamos restricciones horarias y de apertura de cantina. Como la vuelta se planificó para que sea de manera progresiva; entonces, nunca iba a poder ser masiva. Fue una vuelta muy lenta pero con la gente muy entusiasmada, sobre todo cuando hablamos de fútbol. El pádel ya estaba activo desde antes, pero cuando hablamos de fútbol, la gente estaba muy ansiosa por volver a jugar.

-El pádel tuvo un boom, ¿se mantiene?

-El pádel sigue con fuerza, no es que haya desaparecido, pero hay varios factores que hoy están jugando en contra del nivel de ocupación que tenían las canchas, principalmente porque se liberaron muchas otras actividades, no solamente el fútbol. En un momento de la pandemia, la única actividad social permitida era el pádel, porque no se abrían las canchas de fútbol, restaurantes, bares, discotecas, no se permitían eventos sociales; entonces el punto de encuentro era uno solo: el pádel. Ahora, al haber más opciones, el tiempo que le dedica al pádel es menor. A eso hay que sumarle la oferta, para mi gusto un poquito excesiva, porque se abrieron un montón de canchas. Y a una demanda decreciente y a una oferta exagerada, obviamente el mercado está un poco resentido.

-¿Hay que cambiar la estrategia para volver a interesar a la gente?

-No sé si lo que se necesita es otra estrategia. Para nosotros es la misma, que es tratar de diferenciarnos siempre con más y mejores servicios, porque creemos que en el valor agregado está la diferencia, ofrecer un mejor tercer tiempo, competencias interesantes, servicios, accesorios, buenos vestuarios, cantina con ofertas interesantes, estacionamiento, zona para chicos.

-¿Cuál es el panorama para el 2022?

-Aparenta alentador. Hay algunos ruidos dando vueltas como la nueva cepa ómicron, que puede llegar a ser peligrosa, aunque al parecer la vacuna cumple un buen papel ante esta nueva cepa, así que mientras no tengamos restricciones sanitarias, y se pueda empezar a desarrollar las actividades con la normalidad, deberíamos ir recuperando terreno perdido, porque si bien hoy los niveles de facturación son razonables, no tenemos que olvidar que estuvimos de 14 a 18 meses sin trabajar; entonces hay mucho que recuperar, deudas que pagar, es un camino largo todavía el que hay que recorrer para estar en un lugar estable y el 2022 es fundamental para que eso suceda.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)