Con el fondeo necesario, sector cooperativo incidirá en un repunte económico

Con 1.800.000 socios activos, el sector cooperativo se convierte en un actor fundamental para la entrega de créditos de capital operativo o de inversiones en plena pandemia. “De esta cantidad de socios, un 70% está constituido por micro, pequeñas y medianas empresas”, mencionó Pedro Loblein, presidente del Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop). 

"Las cooperativas se están adaptando rápidamente a esta situación. Desde el Incoop emitimos una serie de resoluciones, siguiendo las líneas planteadas por el Banco Central del Paraguay (BCP), en la búsqueda de flexibilizar la concesión de créditos, la reestructuración de los compromisos asumidos y el congelamiento de los intereses", afirmó Loblein.

El titular explicó que las cooperativas suspendieron los cobros de créditos e intereses por los meses de marzo, abril y mayo, pero que están expectantes de cómo se moverá el mercado a partir de junio, que es cuando analizarán qué decisiones tomarán a futuro. 

Para reactivar el mercado, el sector está buscando líneas de créditos atractivas −a largo plazo− a través de canales como el Banco Nacional de Fomento (BNF) o la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD).

Según Loblein, mediante fondos con tasas de interés de 2% a 5% se puedan otorgar nuevos créditos con tasas finales máximas de 8% o 9% para los socios de las cooperativas. 

"El Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy) garantiza el crédito, pero la cooperativa debe tener liquidez y capital operativo propio para otorgar los nuevos créditos. Actualmente se cuenta con ese soporte, pero si no existe capital operativo disponible, no se concretarán las solicitudes y otro factor limitante a considerar es que este fondo exige una tasa final por debajo de los dos dígitos, pero esto no es posible si no se reúnen todas las condiciones", sostuvo. 

Las cooperativas −unas 600 operan actualmente− no pueden arriesgar los aportes de los socios y esto es un factor limitante al momento de otorgar nuevos créditos, de acuerdo a Loblein, a personas que no reúnen todos los requisitos para garantizar la devolución de lo prestado.

Si bien se habla de un fondo de US$ 100 millones (con el Fogapy) entregados a las cooperativas, mencionó Loblein, “este monto se encoge cuando se divide equitativamente entre varias cooperativas que acceden en promedio a unos G. 10.000 millones. Es una buena cifra, pero se está necesitando un fondo más grande para abastecer la demanda”, argumentó. 

“Las cooperativas continúan otorgando créditos, con un descenso de entre 10% a 15% en los valores proyectados inicialmente”, expresó.

No obstante, para Loblein el segundo semestre tendrá una recuperación si el movimiento industrial y comercial se mantiene, y se logra controlar la transmisión de la enfermedad. 

Por último, Loblein aseguró que estas se encuentran trabajando con las autoridades nacionales para la implementación de procesos que garanticen la legalidad de los fondos.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)