Con el fondeo necesario, sector cooperativo incidirá en un repunte económico

Con 1.800.000 socios activos, el sector cooperativo se convierte en un actor fundamental para la entrega de créditos de capital operativo o de inversiones en plena pandemia. “De esta cantidad de socios, un 70% está constituido por micro, pequeñas y medianas empresas”, mencionó Pedro Loblein, presidente del Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop). 

"Las cooperativas se están adaptando rápidamente a esta situación. Desde el Incoop emitimos una serie de resoluciones, siguiendo las líneas planteadas por el Banco Central del Paraguay (BCP), en la búsqueda de flexibilizar la concesión de créditos, la reestructuración de los compromisos asumidos y el congelamiento de los intereses", afirmó Loblein.

El titular explicó que las cooperativas suspendieron los cobros de créditos e intereses por los meses de marzo, abril y mayo, pero que están expectantes de cómo se moverá el mercado a partir de junio, que es cuando analizarán qué decisiones tomarán a futuro. 

Para reactivar el mercado, el sector está buscando líneas de créditos atractivas −a largo plazo− a través de canales como el Banco Nacional de Fomento (BNF) o la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD).

Según Loblein, mediante fondos con tasas de interés de 2% a 5% se puedan otorgar nuevos créditos con tasas finales máximas de 8% o 9% para los socios de las cooperativas. 

"El Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy) garantiza el crédito, pero la cooperativa debe tener liquidez y capital operativo propio para otorgar los nuevos créditos. Actualmente se cuenta con ese soporte, pero si no existe capital operativo disponible, no se concretarán las solicitudes y otro factor limitante a considerar es que este fondo exige una tasa final por debajo de los dos dígitos, pero esto no es posible si no se reúnen todas las condiciones", sostuvo. 

Las cooperativas −unas 600 operan actualmente− no pueden arriesgar los aportes de los socios y esto es un factor limitante al momento de otorgar nuevos créditos, de acuerdo a Loblein, a personas que no reúnen todos los requisitos para garantizar la devolución de lo prestado.

Si bien se habla de un fondo de US$ 100 millones (con el Fogapy) entregados a las cooperativas, mencionó Loblein, “este monto se encoge cuando se divide equitativamente entre varias cooperativas que acceden en promedio a unos G. 10.000 millones. Es una buena cifra, pero se está necesitando un fondo más grande para abastecer la demanda”, argumentó. 

“Las cooperativas continúan otorgando créditos, con un descenso de entre 10% a 15% en los valores proyectados inicialmente”, expresó.

No obstante, para Loblein el segundo semestre tendrá una recuperación si el movimiento industrial y comercial se mantiene, y se logra controlar la transmisión de la enfermedad. 

Por último, Loblein aseguró que estas se encuentran trabajando con las autoridades nacionales para la implementación de procesos que garanticen la legalidad de los fondos.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.