Consumo interno de banana supera a la exportación (esperan concretar una venta por G. 10.000 millones al Gobierno)

Con 7.600 hectáreas cultivadas, la banana es un producto estrella que busca seguir ganando espacio en el mercado interno, con su inserción en la merienda escolar para estudiantes. Además, de conquistar mercados regionales por medio de su excelente calidad.

Estas hectáreas son trabajadas por al menos 6.000 productores que se encargan de los cultivos, limpiezas, traslados, clasificación y empaques, mencionó Hugo Franco, coordinador general de la Mesa Intersectorial de Competitividad Bananera.

“Si hablamos de todos los trabajadores de la cadena bananera, estamos hablando de unas 30.000 personas, desde lo que sería el trabajo de campo hasta lo referente al transporte y posterior comercialización”, explicó.

Las zonas más propicias para las cosechas son Tembiaporã, San José Obrero, Isla Pucú, Tobatí, Guayaibi y otras compañías con producciones más pequeñas, también en las zonas de Caaguazú, Cordillera y San Pedro, indicó.

Del rendimiento por hectárea, resaltó que varía bastante de acuerdo a los cuidados y la tecnología utilizada, pero que usualmente quitan entre 800 cajas anuales en los cultivos más convencionales y hasta 1.800 cajas anuales en los cultivos con gran influencia tecnológica. Cada una de estas cajas tiene un promedio de 20 a 24 kilogramos. Con números optimistas, esto equivaldría a 43.200 kilos, es decir, 43,2 toneladas.

“Es complicado cuantificar las cantidades que se producen, más que nada por esta diferencia que existe en la producción de un productor a otro, pero según datos estimativos, el mercado de exportación está movilizando más de US$ 8 millones anuales, con Argentina como el destino de exportación. Allí enviamos cerca de 2.000.000 de cajas, que representa un 6% de su mercado de importación de banana, que estaría valorado en US$ 200 millones aproximadamente”, detalló.

El consumo interno es más elevado que la exportación, con cerca de 3.500.000 cajas, afirmó. Añadió que la temporada alta es en verano y la baja es en invierno, cuando tienen leves descensos en la cotización y en las ventas.

“No podemos cuantificar exactamente los ingresos del plano local, porque los valores fluctúan de acuerdo a las temporadas, y porque las bananas que se mandan al exterior son verdes, y las que se venden internamente son maduras, lo que implica costos diferenciados. Pero creo que la cifra estaría levemente por encima de lo manejado en las exportaciones”, declaró.

Más demanda

Para seguir desarrollando el rubro, los productores se reunieron con representantes del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Secretaría Técnica de Planificación (STP), Ministerio de Desarrollo Social (MDS), Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), para coordinar la provisión de bananas para la merienda escolar, según lo estipulado en la Ley Nº 6277.

Luego de la reunión, los voceros informaron que el MEC adquirirá bananas por valor de G. 300 millones, para las gobernaciones de Ñeembucú, Amambay, Canindeyú, y por G. 7.500 millones para la gobernación Central.

Asimismo, complementaron que las gobernaciones de San Pedro, Guairá y Caaguazú están en proceso licitatorio, con lo que se llegaría a más de G. 10.000 millones en adquisiciones.

“Debemos seguir trabajando en el mejoramiento de los procesos, para obtener bananas de calidad superior, que puedan ser comercializadas a un mejor valor, y conquistar nuevos mercados internacionales”, concluyó.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.