Cooperativas esperan cerrar el año con crecimiento del 10% (se estima en 1% el aumento de la morosidad)

La inflación y la pandemia redujeron la actividad económica, y eso se vio reflejado en un aumento de la morosidad en el sector cooperativo, pero se espera un repunte en el otorgamiento de créditos y en la recuperación de los concedidos el año pasado.
 

“Es normal que el primer trimestre, hasta marzo, haya una importante demanda de créditos. Eso se va reduciendo hasta agosto, setiembre, cuando hay un repunte importante por las actividades de fin de año”, afirmó Antonio Ortiz Guanes, gerente general de la Federación de Cooperativas Multiactivas del Paraguay (Fecomulp).
En cuanto al nivel de morosidad, el directivo cooperativista manifestó que hubo un incremento en el primer semestre, debido a la reducción de la actividad económica como consecuencia de la inflación “y de los dos años malos que tuvimos”.

Ortiz Guanes indicó que esa situación repercute no solo en el otorgamiento de créditos sino en la devolución de los mismos, generando un nivel de morosidad relativamente superior al del año anterior. “Se está hablando del 1% más de morosidad por encima de lo que se tenía el año anterior, cuando el promedio estaba alrededor del 5,5%”, refirió.

No obstante, la morosidad de este último año es relativamente inferior a la de años anteriores, ya que se fue reduciendo por la capacidad que poseen las cooperativas de generar procesos, tanto de refinanciamiento como de recuperación de créditos.

Crecimiento esperado

Normalmente el crecimiento anual del sector se ubica entre el 10,5% y el 11% de aumento de activos y de créditos otorgados. En dos años de pandemia ese porcentaje se había reducido, con una baja calculada entre el 6% y el 8%. “Este año se espera un repunte del 10% de los créditos otorgados sobre el total de los activos y de los activos financieros”, destacó Ortiz Guanes.

El total de los activos del sector cooperativo es de alrededor de US$ 7.000 millones, o G. 42 billones, que es el volumen que se mueve en total en las actividades de ahorro y crédito, tanto en las cooperativas de producción como en las de ahorro y crédito. “Podríamos estimar que el 80%, en promedio, es cartera de crédito activa, lo que representa unos US$ 5.600 millones”, apuntó.

El desarrollo del sector financiero de las cooperativas de ahorro y crédito transcurre en paralelo con lo que ocurre con el sector financiero en general, sean bancos, financieras u otro tipo de organizaciones que otorgan créditos. El sector cooperativo representa hoy el 18% del total de los créditos y alrededor del 14% del total de los ahorros.

Panorama 2023

Consultado Ortiz Guanes sobre lo que le espera al sector el año que viene, con un panorama todavía incierto con respecto a la economía, dijo que las cooperativas poseen su propio mercado, que son los socios de un nivel socioeconómico distinto al del mercado de los créditos corporativos, que hacen que las crisis se reflejen mucho más rápidamente en ellas antes que en los bancos.

“Lo que se dio este año es un endurecimiento en las tasas del BCP, lo que puede hacer que mucha gente prefiera depositar su dinero en los bancos, evitando el riesgo, y recurra en mayor medida a las cooperativas para el otorgamiento de créditos”, explicó.

Añadió que va a depender mucho de que la gente ahorre en las cooperativas para que se tenga suficiente liquidez para honrar los créditos que van a migrar de los bancos, algo que se suele dar cuando estos restringen el acceso a los créditos.

“Eso se dio en el 2009 cuando ocurrió la recesión mundial como consecuencia de la caída de las bolsas, donde la gente rápidamente migró a las cooperativas para el otorgamiento de créditos; y las cooperativas respondieron. Dependiendo de eso las cooperativas van a aumentar su capacidad de gestión, y en momentos de crisis van a volver a responder como siempre lo hicieron”, remarcó.
 

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)