Coyuntura económica de Argentina afectará exportaciones paraguayas

"Tanto Brasil como Argentina tendrán una caída de alrededor del -6% del PIB, lo que podría incentivar un proceso de deflación, que ya lo estamos viviendo en Paraguay. Como no habrá crecimiento por la caída de la actividad económica también habrá una caída de precios", mencionó Gustavo Rojas, especialista del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep).

La economía argentina ya estuvo marcada por situaciones adversas antes de la pandemia, según Rojas, la negociación del pago de la deuda externa y el problema de la inflación fueron dos aspectos que el gobierno que asumió en diciembre debía resolver y ahora se le sumó la crisis sanitaria global, pero ¿cómo influye la coyuntura argentina en Paraguay?

Para Rojas, la devaluación del peso afecta a las exportaciones paraguayas en Argentina, que no es un problema menor porque es el principal destino de las exportaciones nacionales con un promedio de US$ 1.700 millones anuales.

"Es probable que desde ahora en adelante Paraguay exporte más soja en granos a Argentina que productos procesados a base de soja como el aceite porque esto iba destinado a mercados extra regionales, principalmente Europa e India", explicó Rojas.

Entretanto, el BID estima que el valor de las exportaciones de la región está cayendo en 30% en la comparación interanual en abril, mientras que en Sudamérica el descenso fue de 7,6% interanual.

Por otro lado, Rojas indicó que las remesas recibidas de Paraguay desde Argentina también sufrirán caídas por la situación económica marcada por el COVID-19, lo que no sorprende porque meses atrás los envíos realizados desde el vecino país ya fueron disminuyendo. Cabe resaltar que, según el BCP, las remesas totales provenientes de Argentina en 2019 fueron US$ 69 millones, 40% menos que en 2018.

Salida de las negociaciones entre el Mercosur con otras economías

Sobre la comunicación del gobierno argentino de su retirada de las negociaciones pendientes del Mercosur con otras economías -excepto con la UE y EFTA-, Rojas apuntó que tal medida fue tomada porque Brasil estuvo liderando la negociación con Corea del Sur y puso sobre la mesa una propuesta de 90% de apertura del Mercosur sin que los demás países supieran cuál era la oferta de Corea.

"Corea del Sur es uno de los principales importadores de carne del mundo, pero no había nada que ganar para Argentina porque no se sabía qué ofrecía dentro de las negociaciones", manifestó.

Para Rojas, Paraguay debe buscar la cohesión del Mercosur por tener la presidencia pro tempore y “es lógico que no haya puesto en cuestionamiento la estrategia de Brasil porque es una economía abierta, dispuesta a ingresar a nuevos mercados. Lo que tenemos que tener en cuenta es que los mercados regionales son los que permiten a Paraguay exportar con valor agregado y eso se podría perder si entramos a mercados como el de Corea y al final las ganancias sean solo inmediatas", argumentó.

La deuda argentina

Para Rojas, la situación de la deuda argentina es compleja porque los bonistas privados de Wall Street quieren cobrar en tiempo, más aún cuando la actividad bursátil de EE.UU. está en caída. "No obstante, hay posibilidad de que la caída de la actividad en EE.UU. vuelva más atractiva a la oferta que realiza Argentina para el pago de la deuda, solamente que hasta el momento la propuesta es de tres años y los bonistas necesitan el dinero ahora", sostuvo.

Igualmente, Rojas recalcó que los acreedores sabían del riesgo que corrían al prestar a Argentina y que un "oxígeno" que podría tener el gobierno de Alberto Fernández es que China les haga un préstamo flexible y así tener más margen para la negociación.

"Otra cosa que tiene a favor ahora Argentina es que su oferta exportable es compatible con la demanda china, mucho más aún cuando este vaya dejando de comprar de EE.UU. y Brasil por las tensiones políticas que tiene con ambos países", complementó.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.