“Creemos que va ser como un boom cuando empiece todo. Esperamos que el Asunciónico tenga 35.000 personas por día”

Rodrigo Nogués, empresario y propietario de G5pro, explicó a InfoNegocios que estos dos años de reducción de la actividad en el sector fueron muy duros y sobreviven a base de créditos. Sin embargo, estimó que podrán recuperarse en dos años.

La edición postergada reunirá artistas de la talla de Foo Fighters y Miley Cyrus, que encabezarán las dos fechas previstas para los días 22 y 23 de marzo del 2022. La preventa de entradas se habilita desde el 1 de noviembre.

Nogués aseguró que recién para el 2023 podrán recuperar los números de los años de pre pandemia. “En estos dos años pasaron muchas cosas. Estamos felices porque por fin podemos ver una luz al final del túnel en un momento en que ni siquiera sabíamos si la empresa iba a seguir existiendo”, reconoció.

Para Nogués, el camino a la recuperación recién empieza para los eventos, y no es tiempo de estimar ganancia, sino pago de deudas ocasionadas por la crisis.

 “Esto nos generó muchísimas pérdidas y nos va a llevar años reponernos. Seguimos a líneas de crédito, inversiones nuestras para sobrellevar el momento, con la idea de recuperarnos en dos años”, subrayó.

No obstante, afirmó que los festivales volverán y con ellos la participación de un público ávido de salir tras una larga cuarentena.

“Creemos que va a ser el Asunciónico más grande de todos, principalmente por el line-up que son los artistas más grandes o populares que hayamos traído. Nunca trajimos a artistas tan grandes como Miley Cyrus o Foo Fighters”, comentó.

Las fechas coinciden con otros festivales de la región y se estimaron basándose en los índices epidemiológicos, que se establecen mediante porcentaje vacunado de la población contra el COVID-19.

“Estamos trabajando en poder contratar a los artistas en conjunto con los festivales de toda la región, que son Lollapalooza en Argentina y Estéreo Picnic en Colombia. Llevamos meses tratando de buscar la fecha para poder reunir a todos los artistas”, expuso.

Para marzo esperan llenar el aforo establecido para el festival, es decir, en un 100%. El Asunciónico además brinda espacios lúdicos y gastronomía diversificada, característico del encuentro. Además de dar al público un abanico de música también diversa en cuanto a estilos se refiere.

Nogués manifestó que se adecuarán a los protocolos sanitarios vigentes en esas fechas. No obstante, los preparativos logísticos ya iniciaron porque un evento de gran envergadura requiere planificación.

En este sentido, mencionó que los que asistirán al Asunciónico deberán mostrar sus respectivos certificados de vacunación o bien un PCR negativo.

Números estimados
“Por casi dos años la gente no está pudiendo acceder a conciertos o festivales. Entonces creemos que va ser como un boom cuando empiece todo. Esperamos que el Asunciónico tenga 35.000 personas por día”, consideró.

Con relación a las ventas anteriores, precisó que con la cancelación unas 12.000 personas conservaron sus tickets que serán validados, por lo que a estos se sumará lo que resta hasta completar las 35.000 entradas expedidas.

El valor total de la recaudación aún no se puede estimar porque hay entradas gratuitas para los sponsors, según indicó. También está el ingreso de las cantinas de gastronomía.

“Toda la experiencia Asunciónico, incluye patio de juegos, activaciones de marcas, beer garden, tres escenarios, el lunch del área vip”, detalló.

Sobre la venta de entradas que inician en noviembre, señaló que son limitadas, dado que ya hay 12.000 reservas.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)