¿De qué trata el famoso “cepo cambiario” de Argentina?

(Por Diego Díaz) El gobierno argentino comunicó ayer la implementación del cepo cambiario, una herramienta que restringe la compra y transferencia de dólares para que la divisa estadounidense baje en relación al peso y así mejorar las condiciones en la que se encuentran la economía argentina.

“El cepo cambiario consiste en restricciones para la tenencia de dólares. Las personas físicas no podrán comprar más de US$ 10.000 por mes y tampoco tienen permitido transferir fondos por ese mismo valor al exterior de Argentina”, explicó Moisés Pedrozo de MF Economía. En síntesis, esta herramienta tiene como finalidad disminuir la demanda de la divisa americana y, a la vez, aumentar la oferta interna para que el dólar pierda valor ante el peso.

Junto al control del dólar, otro cambio realizado en la política económica argentina es que los exportadores están obligados a vender dentro del mercado nacional los dólares que recibieron por sus exportaciones, de esa forma la moneda tampoco sale del país. “Es interesante aclarar que con la nueva decisión del Banco Central de la República Argentina las personas no poseen restricciones para comprar dólares para importaciones, para retirar dólares del banco ni si quieren hacer un viaje al exterior y necesitan dólares”, acotó.

En cuanto a las probables consecuencias que traería el cepo cambiario a Paraguay, el economista remarcó que la coyuntura argentina actual vuelve más competitivos a los precios de los productos argentinos que se venden en la frontera con Paraguay, por lo que las importaciones y el contrabando también sufrirán algunas modificaciones con la decisión del gobierno de Mauricio Macri.

Pedrozo también añadió que el control del dólar suele generar una moneda “paralela” dentro de un mercado negro, por lo que el gobierno argentino debería manejarse con mayor cuidado. “Si necesitás dólares, pero solo podés conseguir una cantidad determinada, porque el banco no puede salirse de la normativa, vas a recurrir a alguien que te va a vender pero a un precio mucho mayor”, manifestó.

Contradicciones

Una de las principales críticas que hacía el equipo de Mauricio Macri al gobierno anterior –kirchnerista– fue la implementación del cepo al dólar, sin embargo, el gobierno ahora adopta una política similar a la que se oponía anteriormente. Para Pedrozo la decisión de restringir la compra y transferencia del dólar no se da por casualidad, sino por el abrupto crecimiento del valor de la divisa frente al peso luego de las elecciones primarias. 

“Personalmente no estoy de acuerdo con poner cepo ahora ni tampoco lo estuve antes. Existen muchas posibilidades de que el dólar paralelo reaparezca y se alimente el mercado negro, hay que ver qué distorsiones genera estas políticas para evaluar otros mecanismos”, reflexionó.

Dólar en Argentina

Según datos del Banco Central de la República Argentina, luego del anuncio del gobierno sobre el cepo cambiario el dólar incrementó a 63 pesos, cinco puntos más que la cotización anterior, sin embargo, para inicio del lunes la divisa bajó a 54 pesos por dólar.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.