De US$ 64 millones a US$ 239 millones: así crecieron las exportaciones de arroz

El rubro arrocero crece a pasos acelerados en materia de exportación, tanto así que hace 10 años se exportaba unas 79.345 toneladas de arroz por el valor de US$ 64 millones y actualmente se negocia por un total de US$ 239 millones, correspondiente a 1.074.000 toneladas vendidas en la temporada anterior, según Ignacio Heisecke, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales de Arroz (Caparroz).

“El crecimiento se fue consolidando con los años, permitiéndonos pasar de un país consumidor de productos importados a posicionarnos como uno de los países exportadores con mayor índice de progreso, en torno a la producción. Para esto fue fundamental la expansión de la superficie de cultivo y la apuesta a la industrialización, mediante las inversiones del sector privado”, explicó Heisecke.

Sobre el posicionamiento de Paraguay entre los 12 productores principales a nivel internacional, comentó que si bien es un logro compartir la lista con países de vasta trayectoria en el rubro, “aún se debe continuar expandiendo la producción y seguir con las inversiones para no detener el desarrollo actual”, agregó.

“En las proyecciones de exportación para esta nueva temporada podríamos manejar números similares a Brasil, y esto es importante, porque el arroz es un rubro relativamente nuevo, que está dando sus primeros pasos”, afirmó.

Otro aspecto importante, de acuerdo a Heisecke, es que de depender casi exclusivamente de Brasil para las exportaciones de arroz, actualmente se comercializa un 40% a otros mercados, y la meta es alcanzar el 60% fuera de ese mercado.

En relación con los números proyectados para la temporada 2020-2021, el titular manifestó que no se tendrá mucha variación, ya que se mantuvo las 165.000 hectáreas de cultivo, aunque el rendimiento aumentó levemente.

“Esto permitiría alcanzar una producción de 1.200.000 toneladas de arroz, de las cuales 200.000 toneladas permanecen en el mercado interno y el resto va a la exportación. Un 90% de esta exportación va industrializada”, sostuvo.

Por último, Heisecke remarcó que se están impulsando interesantes proyectos a través del sector privado, lo que incidirá en la evolución de la industria, sin embargo, estará sujeto al comportamiento del sector arrocero en el mercado internacional.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.