“Deben existir más recursos para que los créditos se disponibilicen a los emprendedores”

El inicio de la pandemia supuso un duro proceso de resistencia para las mipymes, que intentaron sobrevivir a pesar de las diferentes restricciones implementadas para disminuir los contagios por COVID-19. Instrumentos como el Fogapy, flexibilizaciones tributarias y otras pocas medidas fueron impulsadas para dar soporte a los emprendedores. Por lo que nos preguntamos: ¿Qué le espera al sector en el 2022?


 

La cervecería The Walking Beer, desde su cuenta de Twitter, recordó que estos dos años fueron complejos para los emprendedores, por lo cual desde InfoNegocios consultamos a referentes del rubro cómo evalúan este cierre del año.

"Creo que sobrevivir siendo mipyme representa un logro porque se siente como un cierre de dos años, primero marcados por la pandemia y luego soportando la incertidumbre y por el esfuerzo de mantener a flote a los equipos de trabajo", expresó el director ejecutivo de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), Cristhian Sosa.

El directivo indicó que, si bien hay logros como las 1.000 primeras EAS, estas aún deben ingresar al sector financiero para potenciar a esa nueva partida de emprendedores. Por otra parte, Sosa manifestó que en el último tramo del año vieron avances como el actual tratamiento en el Congreso de la Ley de Compras Públicas que podría dar un impulso para que las mipymes participen de las licitaciones.

"El rubro de bares y restaurantes, unos de los más golpeados por la pandemia, están viendo cierta reactivación. Muchos tienen créditos que deben empezar a pagar hasta dentro de dos o tres años", recordó Sosa. Asimismo, complementó que el repunte actual de estos rubros sirve principalmente para tener mayor disponibilidad y cumplir con sus compromisos.

Para Sosa, en el 2022 se debe trabajar para posicionar a las mipymes como actores fundamentales de la economía. No solo en el discurso, sino que debe traducirse en más articulación con el sector público y privado. Aparte, las políticas tienen que cooperar para que nuevos emprendimientos surjan, sosteniéndose en programas liderados por los centros de apoyo dependientes del Viceministerio de Mipymes.

"Otra urgencia que tenemos que atender es el diseño de implementación de productos financieros para las mipymes, así como la aprobación del proyecto de pago oportuno", enmarcó Sosa. A su vez, opinó que la reglamentación de la Ley de Servicios de Confianza también podría modificar positivamente el marco jurídico para las mipymes.

Apoyo financiero
Por otro lado, el presidente de la Asepy, Bruno DeFelippe señaló que el aumento de los recursos del Fogapy se hizo esperar. Hace cuestión de meses el Fogapy recibió US$ 25 millones más para la capitalización de líneas de crédito, mientras que el Fideicomiso del BNF obtuvo US$ 20 millones más. Si bien DeFelippe argumenta que los recursos servirán, se debe cerrar el esquema, canalizando el dinero en aquellas empresas que más necesiten.

"Los referentes del sector creemos que deben existir más recursos para que los créditos se disponibilicen a los emprendedores. Hay que hacer una serie de incentivos para que el sector financiero privado continúe otorgando créditos Fogapy", comentó. Por último, el presidente de Asepy dijo que la asociación había propuesto cuadruplicar el monto ampliado, pero el planteamiento no prosperó.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.