Despencero, la despensa a granel con más de 400 productos (donde los clientes son una comunidad)

El emprendimiento Despencero nació en octubre del 2021, con la intención de colaborar con la reducción del uso de plásticos en la cadena alimenticia, convirtiéndose en la primera despensa libre de envases del país, para así despojarse de los residuos e invitando a los consumidores a repensar la forma de comprar.

Horacio Ruidias y Paola Martínez idearon este negocio de modelo sostenible. “Nos pareció que este no solo era el más amigable con nuestra cultura, también era un primer paso lógico para todo lo que queríamos después”, señaló Ruidias.

El concepto es el de una despensa de barrio, pero donde todos los productos de la canasta básica vienen sin envases plásticos de un solo uso, es decir una despensa con residuo cero, de ahí su nombre despen-cero.

“Sabíamos que en nuestro país el tratamiento de los residuos es muy pobre, y a pesar del esfuerzo de algunas empresas, que se dedican al tratamiento, es mucho más lo que generamos, que lo que se puede tratar en el país”, comentó.

El emprendedor indicó que la generación de residuos comienza en la compra de un producto y “por comodidad no tomamos consciencia de lo que generamos desde la compra misma de los productos”, agregó.

“El mejor residuo es el que no se genera. El que no existe. Un poco de ahí nace Despencero.  Básicamente somos una despensa a granel, que ya existían en la época de nuestros padres y abuelos, pero con una cultura de sustentabilidad enfocada al residuo cero, desde el proveedor hasta el consumidor”, expuso.

Ruidias manifestó que en la actualidad este tipo de tiendas en el mundo se conoce como zero waste store, donde cada quien lleva sus bolsas, envases y frascos y recarga lo que quiera y necesite, según el peso disponible.

“Creemos que muchas personas viviendo vidas imperfectamente sustentables es mucho mejor que unas pocas practicándolo. Por eso buscamos impulsar la cultura del residuo cero, soñamos que sea desde el proveedor hasta el consumidor final”, expresó.

En este contexto, sostuvo que Paraguay necesita con urgencia cambiar la gestión y generación de residuos, y “la responsabilidad es compartida entre cada uno de nosotros, los ciudadanos, hasta los empresarios y el Estado”, añadió.

¿Qué podés encontrar?

Despencero tiene más de 400 productos, la mayoría a granel. Muchos de ellos en envases retornables (los que no se pueden vender a granel) o con empaques reciclables o compostables. Alimentos, productos de cuidado personal, de limpieza para el hogar, frutos secos, frutas deshidratadas, harinas, especias, hierbas, entro otros.

Por ejemplo, aceite de oliva, arroz orgánico, yerba mate orgánica, azúcar, edulcorante, harinas, pasta artesanal, legumbres, frutos secos, miel de abeja, miel negra, jabón de mano, jabón de ropa (líquido y en polvo), detergentes, limpiavidrios, desengrasantes, champú sólido y líquido a granel.

“En volumen de ventas y facturación con respecto al año 2022 estamos un 40% por encima. En este momento tenemos una encargada de tienda, que es Liz, que arrancó con nosotros y que ahora se hace cargo de la tienda. Pero de momento, como todo emprendimiento que aprende a caminar, nos tiene a los propietarios con un poco en todo”, añadió.

También se puede comprar de forma virtual desde la web (www.despencero.com.py), que va creciendo paulatinamente. “Muchos de nuestros clientes que comenzaron comprando online, se volvieron presenciales. Les gusta venir, ver, sentir los aromas, experimentar en la tienda. Igual, el porcentaje de ventas online está por el 5% y el 10%, dependiendo de la época”, puntualizó.

A futuro buscan ser un híbrido, entre tienda presencial y online. “Muy pronto vamos a tener novedades al respecto. Porque definitivamente tenemos mucho para crecer por acá”, anunció.

Desafíos

“Sabemos que estamos abriendo un camino que es cuesta arriba. Cuando comenzamos ni siquiera había un nicho. Ahora lo hay”, reveló.

En efecto, además del desafío de subsistir como negocio, para seguir creciendo, deben ocupar también un poco de rol pedagógico.

“Nos gusta decir que no solo estamos generando clientes, sino una comunidad que aprende a comprar de manera consciente y amigable con el medio ambiente. No somos una despensa cómoda”, resaltó.

Sobre el punto, argumentó que además de llevar las bolsas propias, hay que llevar los propios envases.

Toda la maquinaria de la contaminación está hecha con el único fin de hacernos la vida más cómoda. “En ese camino, fuimos abandonando prácticas comerciales más saludables y más amigables con el medio ambiente”, analizó.

“Incomodamos de tal manera que unos cuantos empezaron a cambiar sus hábitos de consumo, ayudándonos a evitar que se generen residuos, al reutilizar sus propios envases. Esa es la diferencia entre tener clientes y crear una comunidad de gente con tus mismos intereses, que finalmente se vuelven tus aliados”, significó.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)