Despencero, la despensa a granel con más de 400 productos (donde los clientes son una comunidad)

El emprendimiento Despencero nació en octubre del 2021, con la intención de colaborar con la reducción del uso de plásticos en la cadena alimenticia, convirtiéndose en la primera despensa libre de envases del país, para así despojarse de los residuos e invitando a los consumidores a repensar la forma de comprar.

Horacio Ruidias y Paola Martínez idearon este negocio de modelo sostenible. “Nos pareció que este no solo era el más amigable con nuestra cultura, también era un primer paso lógico para todo lo que queríamos después”, señaló Ruidias.

El concepto es el de una despensa de barrio, pero donde todos los productos de la canasta básica vienen sin envases plásticos de un solo uso, es decir una despensa con residuo cero, de ahí su nombre despen-cero.

“Sabíamos que en nuestro país el tratamiento de los residuos es muy pobre, y a pesar del esfuerzo de algunas empresas, que se dedican al tratamiento, es mucho más lo que generamos, que lo que se puede tratar en el país”, comentó.

El emprendedor indicó que la generación de residuos comienza en la compra de un producto y “por comodidad no tomamos consciencia de lo que generamos desde la compra misma de los productos”, agregó.

“El mejor residuo es el que no se genera. El que no existe. Un poco de ahí nace Despencero.  Básicamente somos una despensa a granel, que ya existían en la época de nuestros padres y abuelos, pero con una cultura de sustentabilidad enfocada al residuo cero, desde el proveedor hasta el consumidor”, expuso.

Ruidias manifestó que en la actualidad este tipo de tiendas en el mundo se conoce como zero waste store, donde cada quien lleva sus bolsas, envases y frascos y recarga lo que quiera y necesite, según el peso disponible.

“Creemos que muchas personas viviendo vidas imperfectamente sustentables es mucho mejor que unas pocas practicándolo. Por eso buscamos impulsar la cultura del residuo cero, soñamos que sea desde el proveedor hasta el consumidor final”, expresó.

En este contexto, sostuvo que Paraguay necesita con urgencia cambiar la gestión y generación de residuos, y “la responsabilidad es compartida entre cada uno de nosotros, los ciudadanos, hasta los empresarios y el Estado”, añadió.

¿Qué podés encontrar?

Despencero tiene más de 400 productos, la mayoría a granel. Muchos de ellos en envases retornables (los que no se pueden vender a granel) o con empaques reciclables o compostables. Alimentos, productos de cuidado personal, de limpieza para el hogar, frutos secos, frutas deshidratadas, harinas, especias, hierbas, entro otros.

Por ejemplo, aceite de oliva, arroz orgánico, yerba mate orgánica, azúcar, edulcorante, harinas, pasta artesanal, legumbres, frutos secos, miel de abeja, miel negra, jabón de mano, jabón de ropa (líquido y en polvo), detergentes, limpiavidrios, desengrasantes, champú sólido y líquido a granel.

“En volumen de ventas y facturación con respecto al año 2022 estamos un 40% por encima. En este momento tenemos una encargada de tienda, que es Liz, que arrancó con nosotros y que ahora se hace cargo de la tienda. Pero de momento, como todo emprendimiento que aprende a caminar, nos tiene a los propietarios con un poco en todo”, añadió.

También se puede comprar de forma virtual desde la web (www.despencero.com.py), que va creciendo paulatinamente. “Muchos de nuestros clientes que comenzaron comprando online, se volvieron presenciales. Les gusta venir, ver, sentir los aromas, experimentar en la tienda. Igual, el porcentaje de ventas online está por el 5% y el 10%, dependiendo de la época”, puntualizó.

A futuro buscan ser un híbrido, entre tienda presencial y online. “Muy pronto vamos a tener novedades al respecto. Porque definitivamente tenemos mucho para crecer por acá”, anunció.

Desafíos

“Sabemos que estamos abriendo un camino que es cuesta arriba. Cuando comenzamos ni siquiera había un nicho. Ahora lo hay”, reveló.

En efecto, además del desafío de subsistir como negocio, para seguir creciendo, deben ocupar también un poco de rol pedagógico.

“Nos gusta decir que no solo estamos generando clientes, sino una comunidad que aprende a comprar de manera consciente y amigable con el medio ambiente. No somos una despensa cómoda”, resaltó.

Sobre el punto, argumentó que además de llevar las bolsas propias, hay que llevar los propios envases.

Toda la maquinaria de la contaminación está hecha con el único fin de hacernos la vida más cómoda. “En ese camino, fuimos abandonando prácticas comerciales más saludables y más amigables con el medio ambiente”, analizó.

“Incomodamos de tal manera que unos cuantos empezaron a cambiar sus hábitos de consumo, ayudándonos a evitar que se generen residuos, al reutilizar sus propios envases. Esa es la diferencia entre tener clientes y crear una comunidad de gente con tus mismos intereses, que finalmente se vuelven tus aliados”, significó.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.